COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Paipa Merchán, Andres; Besora Tavera, Sarah; null, Luis Miguel; Homedes Pedret, Christian; null, Helena; null, Pere
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
La circulación del tálamo medial depende de las arterias paramedianas que nacen de la arteria cerebral posterior proximal a la comunicante posterior. De forma poco habitual ambas pueden surgir de un tronco común y cursar con infartos bitalámicos. Buscamos describir las características clínicas, topográficas y etiológicas de nuestra población.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de los pacientes con infarto bitalámico ingresados en la unidad de Ictus del 2005-2013.
RESULTADOS
La edad media fue de 70 años (rango de 50-89), el 50% hombres. Ocho pacientes presentaron infartos del territorio paramediano. Uno tuvo infarto de territorio polar y paramediano y uno de territorio polar bilateral. Todos los pacientes con infarto de territorio paramediano presentaron alteración severa del nivel de conciencia, así como alteración de la mirada vertical superior. Los infartos del territorio polar se asociaron con déficit mnésico, afasia y apatía con nivel de conciencia preservado. Cinco de los pacientes asociaron infartos de mesencéfalo medial con oftalmoparesia del III par. Dos pacientes tenían además infarto de ACP distal. La etiología fue lacunar en el 50% de los casos, cardioembólica en 30% y aterotrombótica en 20%. No hubo relación entre la etiología y la topografía del infarto. La mediana del NIHSS al alta fue 6 (2-10) pero la afectación funcional fue importante (mRS a 90 días <2 en 30% y 3-5 en 70% de los casos).
CONCLUSIONES
El infarto bitalámico es una presentación infrecuente pero muy incapacitante de ictus. La combinación de disminución de nivel de conciencia, alteración de la mirada vertical y oftalmoparesia permiten la sospecha clínica temprana.