COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tejada Meza, Herbert 1; Inaraja Pérez, Gabriel 2; Spitzer Cano, Ernest 3; Bernardos Alcalde, Maria concepcion 2; Santana López, Gonzalo 4; Borrego Estella, Vicente 5; López Gaston, Juan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio: Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio: Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet; 4. Servicio: Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 5. Servicio: Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Recopilamos datos de 267 pacientes ingresados con isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI), entre los años 2006 y 2010, describimos la presencia de antecedente de enfermedad cerebrovascular isquémica (ECVI), su incidencia a partir del alta y analizamos sus características en función a la presencia de ECVI o no.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mediante diseño de cohortes retrospectivo estudiamos pacientes con un análisis descriptivo e inferencial en función de la ECVI, realizándoles seguimiento hasta mayo 2013 mediante consulta de historias clínicas.
RESULTADOS
De 267 pacientes, 54 (20.2%) presentaban antecedente de ECVI, 32 (11%) nuevos episodios ECVI al seguimiento y 19 (7%) ECVI asintomática, 171 (64%) diabetes mellitus, 200 (74.9%) hipertensión arterial, 87 (32.6%) dislipemia, 163 (61%) tabaquismo, 58 (21.7%) cardiopatía isquémica (CI) y 34 (12.7%) enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Existió una tendencia a la significación estadística en existir más ECV en el seguimiento y la precencia de cardiopatia isq (p=0,063). La edad media ha sido 75 años, sin diferencias significativas entre ambos grupos. En este grupo de pacientes la ECVI no se ha comportado como un factor de riesgo para amputación menor (p=0.332), mayor (p=0.805), primaria (p=0.296) y no revascularización (p=0.899).
CONCLUSIONES
La prevalencia de ECVI en pacientes ingresados por ICMI fue del 20,2%. La incidencia acumulada de nuevos eventos clínicos cerebrovasculares fue de 11% y 7% de eventos silentes tras un seguimiento de 4 años. Los eventos fueron más frecuentes en pacientes con enfermedad coronaria.