Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Parálisis periodica hipopotasémica tirotóxica presentación de un caso clínico

Parálisis periodica hipopotasémica tirotóxica presentación de un caso clínico

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Mateu Mateu, Angel 1; Rueda Medina, Ignacio 2; Turpín Fenoll, Laura 2; Del Saz Saucedo, Pablo 2; García Chiclano, Amalia 2; Gesualdo De Todos los Santos, Angel Joan 2; Gonzalez Manero, Ana 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de Denia; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.

OBJETIVOS

La parálisis periódica hipopotasémica tirotóxica es una canalopatía esporádica que se presenta en pacientes con hipertiroidismo, más frecuentemente en asiáticos y entre los 20-40 años. Acontece como crisis agudas de debilidad generalizada predominantemente en musculatura proximal con hipo/arreflexia. Pueden ser desencadenadas por ejercicio, estrés, ingesta de alcohol, hidratos de carbono, y frío. El diagnóstico es clínico, junto con la detección analítica de hipopotasemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia e hipertiroidismo. Se debe realizar monitorización electrocardiográfica por la posibilidad de arritmias cardiacas. El tratamiento consiste en la reposición de potasio, betabloqueantes, evitar desencadenantes, y tratamiento del hipertiroidismo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de un varón de 47 años y nacionalidad china, que acude por un cuadro súbito de debilidad generalizada de 9 horas de evolución. A la exploración neurológica destacaba tetraparesia de predominio proximal con musculatura cervical normal, que no se modificaba con la fatiga, y arreflexia, sin alteración sensitiva ni de efínteres.

RESULTADOS

La analítica detectó potasio de 1.7 mEq/L, fosforo 1.6 mEq/L, T4 2.41 mg/l, TSH 0.01 mU/l. El electrocardiograma, radiografía de tórax y TAC craneal fueron normales. Tras la reposición de potasio hubo una resolución completa del cuadro. Se inició tratamiento con propranolol, y se derivó a endocrinología para estudio.

CONCLUSIONES

Presentamos un cuadro típico de parálisis periódica hipopotasémica tirotóxica, entidad poco frecuente en occidentales. No obstante debemos considerar esta posibilidad en el diagnóstico diferencial ante una debilidad súbita. Es importante un diagnóstico precoz para un correcto tratamiento y para evitar complicaciones cardiacas o tiroideas secundarias


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona