COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Hernández, Azuquahe 1; Tejera Martín, Ingrid 2; Solé Violán, Carlos 2; null, Elisa 2; null, Jonathan 2; Iacampo Leiva, Lucas 2; null, Sandra 2; Alonso Modino, Deborah 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Los síndromes uveomeníngeos son un grupo heterogéneo de trastornos en los que se produce afectación de la úvea, la retina y las meninges. Ante su presencia, se deben descartar trastornos infecciosos, inflamatorios y neoplásicos los cuales requieren un abordaje diferente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos retrospectivamente los pacientes ingresados en la planta de neurología desde 2006 a enero de 2013 que fueron diagnosticados de síndrome uveomeníngeo y analizamos el motivo de ingreso en neurología, la etiología del mismo y su evolución.
RESULTADOS
Encontramos a cuatro pacientes de interés (cuatro mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y 39 años. El motivo de ingreso fue cefalea y disminución de la agudeza visual en tres de ellas, con criterios de Vogt-Koyanagi-Harada incompleto y buena evolución con tratamiento corticoideo. En el cuarto caso, a la cefalea y disminución de la agudeza visual, se añadió un síndrome febril y adenopatías cervicales bilaterales en la exploración, siendo diagnosticada en un segundo tiempo de enfermedad de Behçet y evolución igualmente satisfactoria.
CONCLUSIONES
Dada la diversidad etiológica de los síndromes uveomeníngeos y el diferente pronóstico dependiendo de la precocidad del diagnóstico, el cual requiere un alto índice de sospecha, es preciso realizar un amplio diagnóstico diferencial a fin de establecer un diagnóstico definitivo y emprender lo antes posible el tratamiento más adecuado.