Evaluación del consumo de fármacos en los cuidadores de pacientes con demencia

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gago Veiga, Ana Beatriz 1; Maroto Rodríguez, Raquel 2; Martín Ávila, Guillermo 2; Martín García, Raquel 2; Ortega Angulo, Celia 2; De la Rubia Marcos, Maria 2; San Narciso De la Rosa, Jaime 1; Carreras Rodríguez, Maria Teresa 1; Abad Santos, Francisco 3; Vivancos Mora, Jose Aurelio 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma; 3. Servicio: Farmacología Clínica. Hospital Universitario de la Princesa

OBJETIVOS

Evaluar si los cuidadores de pacientes con demencia consumen más fármacos que la población general.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal realizado entre Febrero y Mayo del 2013. Los casos fueron los cuidadores de pacientes con demencia de al menos un año de evolución atendidos en el Hospital de la Princesa o pertenecientes a la asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de Parla(N=65). Se compararon los resultados con controles pareados por edad y por sexo(N=31).

RESULTADOS

El perfíl del cuidador evaluado: Cónyuge (61,5%), sin ayuda externa(20%), trabajando actualmente(69,2%), tiempo al cuidado del paciente(4,7±3,2 años), no asistencia a cursos formativos(56,9%), estudios superiores(44,6%), sobrecarga(52,3%). Respecto a los fármacos utilizados: se observan diferencias significativas en: hipolipemiantes(Casos 36,7% vs Controles 16,1%;p<0,05), ansiolíticos(20% vs 3,23%;p<0,05) y antidepresivos(13,8% vs 0;p<0,05); una tendencia no significativa en: analgésicos(29,2% vs 16,13%;n.s),antiagregantes (10,7% vs 0%;n.s) y antidiabéticos(13,8vs 3,2%;n.s).En el resto de fármacos no se obtuvieron diferencias. No tomaban ningún fármaco(12,3%vs 22,5%,n.s). Los casos que cuidaban pacientes con trastornos conductuales utilizaban más analgésicos (31% vs17%), ansiolíticos(26% vs 9%) y antidepresivos(19% vs 4%), aunque no se alcanzó significación estadística. Lo mismo ocurre con los casos que se sentían sobrecargados donde se aprecia esta tendencia tanto en analgésicos(23,5% vs 15,4%) como en ansiolíticos(23,5% vs 7,6%).

CONCLUSIONES

Se observa un consumo significativamente mayor de ansiolíticos, antidepresivos e hipolipemiantes en los cuidadores de pacientes con demencia, lo que puede relacionarse con el mayor estrés al que se ven sometidos. Una mejor atención a cuidadores y promoción de ayuda no farmacológica, beneficiaría tanto a éstos como al sistema sanitario en general.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona