COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Perez-Romero Martínez, Laura 1; CUEVAS JIMÉNEZ, ANA 2; CAÑIZARES LEDO, EMMANUEL 2; VIVO ORTI, NIEVES 2; FERRER CASANOVA, JOSE MANUEL 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y demográficas así como el manejo terapéutico y evolución de los pacientes ingresados en el Hospital Doctor Peset con diagnóstico de disección carotídea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados durante el periodo 2004 - 2012 diagnosticados de Disección carotídea, realizado mediante revisión de historias clínicas y registro en base de datos.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 17 pacientes, 12 hombres (70,6%) y 5 mujeres (29,4%), con edad media de 52,8 años (33-85 años). En 3 casos (17,64%) la afectación fue bilateral. El principal factor de riesgo asociado fue la hipertensión arterial (41,17%). El antecedente de trauma mayor o menor, se documentó en 2 casos (11,76%). La disección se produjo de forma espontánea en 15 pacientes (88,23%), siendo en uno de ellos, un hallazgo casual. La angioRM fue diagnóstica en todos los casos. El tratamiento al alta fue la anticoagulación en 10 pacientes (58,82%), antiagregación en 6 (35,29%) y medidas sintomáticas en un paciente. El pronóstico al alta fue favorable en el 82,3% de los casos. Tres pacientes fallecieron.
CONCLUSIONES
La disección arterial cervico-cerebral constituye una de las causas principales de ictus isquémicos en pacientes jóvenes. La angioRM debería considerarse el examen de primera elección ante su sospecha clínica. El manejo terapéutico es amplio, recomendándose anticoagulación seguida de antiagregación. El pronóstico es habitualmente bueno, con cifras inferiores al 5% tanto para la mortalidad como para los déficits residuales graves.