COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gonzalo Yubero, Nora 1; De la Riva Juez, Patricia 2; Tainta Cuezva, Mikel 1; Andres Marin, Naiara 1; Larrea Peña, Jose Angel 1; Martinez Zabaleta, Maite 1; De Arce Borda, Ana Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. HOSPITAL DONOSTIA-DONOSTIA OSPITALEA
OBJETIVOS
Describir la experiencia del intervencionismo neurorradiológico en el ictus vertebrobasilar en el Hospital Universitario de Donostia (HUD).
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño es observacional retrospectivo (Enero 2010- marzo 2013). Se recogieron las características demográficas, factores de riesgo, tratamiento y evolución clínica de los pacientes diagnosticados de oclusión vertebrobasilar que fueron sometidos a intervencionismo neuroradiológico en el HUD.
RESULTADOS
Veintitrés pacientes fueron tratados (15 varones). La edad media fue 69 años (37 – 91). Los factores de riesgo de la muestra fueron: hipertensión (47.1%), dislipemia (47.1%), diabetes mellitus (23.5%), tabaquismo (33.3%), fibrilación auricular (23.8%). En 15 casos (65%) se realizó trombectomía mecánica(TM), en 5 casos (22%) fibrinolisis intravenosa (FIV) mas TM, en 2 casos (9%) fibrinolisis intrarterial (FIA) mas TM y en 1 solo caso se realizó FIV+FIA+TM. En 19 (83%) casos observamos recanalización completa. El Rankin Score modificado (RSm) al ingreso entre 0-2 corresponde a 21 (83%) casos; y entre 3-5 solo hubo un caso. La media de puntos en la escala NIHSS al ingreso fue de 15.39 (D.E. 9.55) y al alta fue de 11.00 (D. E. 12.21). El RSm al alta fue entre 0-2 en 13 pacientes (56%) y 3-5 en 3 pacientes (12%). La mortalidad globlal fue del 30% (7 casos).
CONCLUSIONES
El tratamiento intervencionista sobre el territorio vertebrobasilar en nuestro centro es seguro y eficaz con resultados similares a otras series y autonomía en la actividad diaria al alta es de un 56% de los casos. Se necesitarán estudios prospectivos con mayor número de casos para obtener conclusiones mas sólidas.