COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz López, Marta 1; Milán Tomás, Angela 2; Moragues Benito, M. Dolores 2; Tarongí Sanchez, Susana 2; Núñez Gutierrez, Vanessa 2; Miralles Morell, Francesc 2; Massot Cladera, Margarita 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Dureta
OBJETIVOS
La diplejia facial es una afección infrecuente que, a diferencia de la parálisis unilateral, tiene una etiología reconocible en una proporción elevada de casos. Entre los años 2007 y 2012 hemos atendido cuatro pacientes con diplejia facial. Nuestro objetivo es describir las características de esta serie.
MATERIAL Y MÉTODOS
En todos los pacientes (dos varones -35 y 59 años- y dos mujeres -16 y 45 años-) se realizó una determinación del ECA, serologías para VIH, Lúes y Lyme, una radiografía de tórax, una RMN craneal, una punción lumbar y un electromiograma.
RESULTADOS
Dos pacientes (16 y 35 años) presentaron diplejía facial precedida de un cuadro febril de vías altas. El electromiograma evidenció una neurapraxia facial aislada, y el resto de exploraciones fueron normales. Un tercer paciente (59 años) presentó diplejia facial, dolor en las piernas e hiperreflexia. El electromiograma mostró una neurapraxia facial y signos de desmielinización segmentaria en ambos nervios peroneales. Se detectó una pleocitosis linfocítica con hiperproteinorraquia y glucosa normal, y la serología VIH fue positiva. La cuarta paciente, con una infección VIH no tratada, consultó por diplejia facial, acroparestesias, debilidad proximal e hipo/arreflexia de un mes de evolución. El electromiograma mostró una neuropatía axonal motora, siendo el resto de exploraciones normal. Tres pacientes se trataron con inmunoglobulinas y uno con prednisona. La neuropatía facial evolucionó favorablemente en las formas neurapráxicas.
CONCLUSIONES
Las formas idiopáticas constituyeron el 50% de nuestros pacientes. Las formas sintomáticas se relacionaron con el VIH, presentándose durante la primoinfección o asociadas a una neuropatía axonal inflamatoria (AMAN).