COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cayuela Caudevilla, Nuria 1; CASASNOVAS , CARLOS 2; ALBERTÍ , MARIA ANTONIA 2; VERGÉS , ENRIC 2; OLIVE , MONTSE 2; POVEDANO , MONICA 2; MONTERO , JORDI 2; MARTÍNEZ MATOS, JUAN ANTONIO 2; MARTÍNEZ YELAMOS, ANTONIO 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
El rituximab es el único anticuerpo monoclonal quimérico dirigido al antígeno CD20 de los linfocitos B aprobado para uso clínico. Se han repostado respuestas favorables al rituximaba en pacientes con Miastenia Gravis (MG) en forma de casos clínicos y estudios retrospectivos. Evaluamos la respuesta a rituximab en una serie de 14 pacientes con MG del Hospital Universitario de Bellvitge.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron 14 pacientes, 12 con anticuerpo anti-receptor de acetilcolina positivo (AcRAch), 1 antiMusK positivo con AcRAch negativo y 1 doble seronegativo. Según la escala funcional MGFA, clase I: 1 paciente, clase IIa: 2, clase IIb: 3, clase IIIa: 2, clase IIIb: 2, clase IVb: 2 y clase V: 2. En 13 se había realizado timectomía. La indicación de rituximab fue en 10 pacientes resistencia a otros inmunosupresores y 1 por otra patología (artritis reumatoide). Se evaluó la respuesta mediante la escala MGFA post-intervention Status (MGFA-PIS) entre cuatro meses y tres años desde la última dosis de rituximab.
RESULTADOS
2 pacientes alcanzaron la remisión completa estable (CSR), 3 pacientes remisión farmacológica (PR), 1 paciente MM (mínimas manifestaciones), 2 pacientes con mejoría (IMP), 5 pacientes sin cambios (UNC).
CONCLUSIONES
9 de los 14 pacientes revisados han tenido buena evolución tras el tratamiento con rituximab (CSR, PR, MM o IMP). El rituximab podría ser una buena opción terapéutica en pacientes con MG especialmente cuando no hay mejoría tras el tratamiento inmunosupresor convencional