COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vidal de Francisco, Diana 1; RUIZ DIAZ, ROCIO 2; JIMENEZ BENITEZ, JAVIER 2; GUISADO RAMOS, FERNANDO 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Puerta del Mar; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar
OBJETIVOS
Mujer de 76 años, sin antecedentes personales de interés, que ingresó en nuestro hospital por un cuadro subagudo de fiebre (39.5º), dificultad para la expresión del lenguaje y debilidad de miembro superior derecho. Se realizaron pruebas complementarias llegando al diagnóstico establecido de Encefalitis Herpética. Se pautó Aciclovir iv con resolución completa del cuadro en el momento del alta. Siete meses después comienza con sintomatología similar de carácter intermitente/paroxístico sin fiebre asociada, y RMN craneal que mostró únicamente una lesión residual temporal izquierda. Se solicita electroencafalograma (EEG).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudios electroencefalográficos seriados
RESULTADOS
El EEG mostró un patrón de descargas periódicas lateralizadas (PLEDS) en áreas temporocentrales izquierdas. Se plantea reactivación del cuadro infeccioso versus proceso epiléptico secundario. Ante la ausencia de otros síntomas asociados y por su presentación clínica interpretamos este hallazgo EEG como signo de un proceso comicial secundario. Se inició tratamiento con Levetiracetam 500mg/12h y en unos días desaparecieron los síntomas normalizándose el EEG. Tras un año de seguimiento la paciente no ha vuelto a presentar alteraciones neurológicas y los EEG no han presentado alteraciones.
CONCLUSIONES
El significado fisiopatológico de los PLEDS Y PLEDS crónicos (aquellos que persisten más de 3 meses) tras la encefalitis herpética es diverso. Puede representar simplemente la existencia de una lesión estructural antigua , ser un signo de la reactivación del proceso y/o constituir un patrón epileptiforme crítico, intercrítico o postcrítico. Este caso clínico apoya la versión de que constituya un patrón epileptiforme intercrítico en estrecha relación con crisis inmediatas o recientes.