COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Prieto Toledo, Maria Auxiliadora; Quesada García, Maria Angeles; Pacheco Cortegana, Eva Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
Incluir en el diagnóstico diferencial de los trastornos disociativos como causa una epilepsia temporal medial por esclerosis temporal mesial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 39 años con alergias a la mayoría de anticomiciales. Crisis parciales complejas secundariamente generalizadas. Personalidad límite y ansiedad. Ingreso en 2012 en psiquiatría por trastorno disociativo e hipomanía. Tratamiento: tiagabina, olanzapina. En su ingreso en psiquiatría en 2012 episodios donde estrecha el nivel de vigilancia, refiere que “huele mal y que la laven, habla de cosas pasadas, realiza estereotipias labiales, y luego no se acuerda de nada de lo sucedido”. Historia actual: 03/13 acude por episodios donde no es capaz de responder de forma coherente, con fluencia verbal alterada y estereotipias motoras labiales de 3 a 4 horas, seguidos de frío intenso y astenia. Amnesia del episodio salvo el frío y la astenia. Pruebas: EEG y videoEEG, RMN craneal protocolo epilepsia. LCR y sangre.
RESULTADOS
Exploración general y neurológica: normales. VideoEEG: constante actividad lenta en rango delta de proyección difusa, de predominio temporal bilateral anteriores y medias. El clonazepam las atenúa. RMN: atrofia del hipocampo bilateral, con aumento de la intensidad de señal en FLAIR, compatible con esclerosis mesial bilateral de predomino derecho. Control de crisis con lacosamida.
CONCLUSIONES
En el trastorno disociativo hay alteración del nivel de vigilancia. Si en nuestra paciente desde un principio se le hubiera realizado la RMN con protocolo epilepsia, se habría ahorrado el ingreso en psiquiatría. En una paciente con farmacoresistencia a los FAE y alteraciones psiquiátricas hay que sospechar una esclerosis mesial temporal.