COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Escobar Delgado, Teresa 1; González Giráldez, Beatriz 2; null, Julio 2; null, Jose M. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica La Luz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La cirugía es una opción eficaz en muchos pacientes con epilepsia fármacorresistente. En ocasiones es necesaria una monitorización vídeo-EEG con electrodos intracraneales (MVEEG-IC) para localizar la zona epileptógena. Nuestro objetivo es describir los factores asociados al uso de electrodos intracraneales en nuestra serie de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de 46 pacientes intervenidos tras MVEEG-IC en nuestra Unidad. Recogida de datos de neuroimagen, registro EEG, anatomía patológica (AP), semiología, tiempo de evolución, estudio neuropsicológico, WADA... Posteriormente realización de estudio estadístico descriptivo.
RESULTADOS
Entre los factores asociados destacamos: localización extratemporal en 48% de los pacientes, hallazgos inespecíficos/ gliosis en el 35%, displasia/ DNET en el 32% y estudio AP normal en el 7%. En relación al estudio prequirúrgico, la neuroimagen fue normal en el 10%, mostrando una lesión extensa o dual en el 24%. Hasta un 57% tuvo un EEG poco localizador en scalp. Sólo el 27% aunó lesión única en neuroimagen y EEG claramente localizador, aunque con una discordancia entre pruebas del 20%. Del 80% restante, un 75% fue de localización frontal o temporal de hemisferio dominante.
CONCLUSIONES
La MVEEG-IC puede ser útil en pacientes con estudio prequirúrgico no invasivo que no sea concluyente. Dado su riesgo potencial es importante realizarla sólo en casos seleccionados. En nuestra serie encontramos un alto porcentaje de localización extratemporal. La mayoría presentaban EEG poco localizador, neuroimagen normal o lesión multifocal/ extensa. En el 27% fue la necesidad de mapeo cortical por localización en hemisferio dominante lo que determinó, en su mayoría, la necesidad de una exploración invasiva.