COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Herranz Calero, Eloisa Raquel; Rovira Sirvent, Diego; Barcenilla Rodríguez, Beatriz; Huertas González, Nuria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
El abceso epidural espinal es una patología muy infrecuente que cursa habitualmente con fiebre, dolor y/o déficit neurológico progresivo. Presentamos un caso de abceso epidural espinal que cursó como paraparesia aguda tras un masaje de espalda.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 62 años, con AP de HTA, diabetes tipo 2, dislipemia, exfumador, exbebedor, ceguera secundaria a retinitis pigmentaria, e ictus talámico izquierdo, presenta dorsalgia de 15 días de evolución y tras un masaje de espalda sufrió un cuadro de paraparesia aguda objetivándose en la exploración paraparesia 2/5, Babinski bilateral, retención aguda de orina, dolores lancinantes desde D 5 - D 6 y alteración de la sensibilidad propioceptiva en miembros inferiores, sin nivel sensitivo a la exploración.
RESULTADOS
En RM medular se observó una lesión lenticular, extramedular, isointensa en T1, hiperintensa en T2, sin realce con gadolinio que comprimía la médula a nivel D4-D5. Fué remitido a Neurocirugía realizandose laminectomía D4-D5, evacuación de abceso y cultivo, hallándose Stafilococo Aureus meticilin-sensible. Se trató con cloxacilina i.v. 6 semanas. Al alta presentaba alteración de sensibilidad posicional y leve disminución proximal de fuerza en miembros inferiores que permitía marcha autónoma.
CONCLUSIONES
El absceso epidural espinal se asocia a la triada de dolor de espalda, déficit neurológico y fiebre, aunque esta última puede estar ausente hasta en la mitad de los pacientes. El S. Aureus se aísla en 2/3 de los pacientes y en 1/3 de casos no se encuentra la puerta de entrada. El tratamiento de elección es el drenaje quirúrgico y antibioterapia empírica con vancomicina para cubrir SAMR.