COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González López, Sonia 1; HUETE ANTON, BEGONA 2; GARCIA DE LAS CUEVAS, MONICA 2; FRANCÉS PONT, IRENE 2; VITERI AGUSTÍN, NAGORE 2; DE FRUTOS IGLESIAS, LAURA 2; LORENZO GARCIA, ANA MARIA 2; SILVARREY RODRIGUEZ, SAUL 2; RODRIGUEZ-ANTIGUEDAD ZARRANTZ, ALFREDO 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. hospital urduliz; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
La neurotoxicidad causada por inyección intraarterial de contraste iodado durante estudios angiográficos es un efecto adverso extremadamente raro. Ha sido descrito más frecuentemente tras procedimientos largos o con altas dosis de contraste y en pacientes hipertensos o con insuficiencia renal. Su fisiopatología no está clara: se produciría una disrupción osmótica de la barrera hematoencefálica con extravasación del contraste al espacio subaracnoideo. Esto provocaría por toxicidad directa y edema: encefalopatía, crisis o déficit neurológico transitorio que afecta más frecuentemente la circulación posterior, siendo la ceguera cortical la clínica más descrita.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 71 años, antecedentes de cardiopatía isquémica, ingresado para intervencionismo coronario. Pocas horas después presenta afasia brusca.
RESULTADOS
Se realiza TAC craneal sin contraste: hiperdensidad corteza parietooccipital izquierda, tálamo izquierdo y cerebelo bilateral junto con realce subaracnoideo parietal izquierdo. El paciente evoluciona favorablemente desapareciendo la clínica en pocas horas. TAC craneal de control (6 días): resolución completa de las lesiones.
CONCLUSIONES
La encefalopatía por contraste es una entidad poco frecuente, que debemos tener presente en pacientes sometidos a estudio angiográfico que presenten déficit neurológico agudo, sobre todo si tienen antecedentes de hipertesión arterial o insuficiencia renal. Presentamos un caso atípico por la presentación clínica y por producirse tras intervencionismo coronario, menos descrito en esta entidad. Dada su evolución benigna destacamos la importancia de distinguirla de otras patologías más graves. La clave para el diagnóstico es la neuroimagen urgente y la resolución radiológica de las lesiones que nos ayuda a confirmar el diagnóstico y a excluir eventos isquémicos o complicaciones hemorrágicas del procedimiento.