COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mayor Gómez, Sergio 1; Sancher Ruiz de Gordoa, Javier 2; Ajuria Foronda, Irache 1; Olier Arenas, Jorge 3; Gállego Cullere, Jaime 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio: Radiología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
La disección vascular carotídea, constituye una entidad destacable en la etiología del ictus isquémico inhabitual. Hasta un 5% son asintomáticas. La mayoría recanalizan espontáneamente. En ocasiones el tratamiento médico puede ser insuficiente. Presentamos un caso de disección carotídea espontánea con necesidad de rescate endovascular
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón 54 años, ingresado por focalidad neurológica transitoria. Exploración: horner izquierdo. No estigmas articulares ni cutáneos. Días previos acceso tusígeno. 48 horas después, reaparición síntomas. Inicio heparina. Empeoramiento clínico progresivo. Planteamos rescate endovascular. Dificultad acceso, imposibilidad para concluir intervencionismo. Al alta, recanalización. 3 meses m-Rankin: 2
RESULTADOS
Tomografía axial computerizada, (TAC): normal. Dupplex troncos supraórtico: material isoecogénico ocupando la luz del vaso en arteria carótida interna izquierda (ACII). Resonancia magnética (RM): lesión hiperintensa en T2, restricción en difusión estriato-capsular izquierda. Angio-RM: afilamiento progresivo unilateral ACII. Al 4 día, TAC: tenue hipodensidad de novo en centro semioval izquierdo. Angio-TAC: estenosis filiforme ACII, luz excéntrica secundaria a hematoma intramural carotídeo bilateral. Perfusión cerebral: prolongación significativa en mapas de tiempo, compromiso relativo en mapa de flujo. Angiografía: estenosis filiforme carotídea bilateral. RM: engrosamiento bilateral de pared hiperintenso en T1 y señal heterogénea en T2, sugestivo de hematoma mural en misma fase evolutiva. Biopsia piel, microscopia electrónica normal.
CONCLUSIONES
Como refleja nuestro caso, la revascularización carotídea con stent puede ser una opción terapéutica a plantearse en determinadas circunstancias (fracaso terapéutico, progresión clínica), incluso en disecciones bilaterales. Dependiendo del compromiso la disección en neuroimagen puede no evidenciarse inicialmente, como ocurrió en nuestro paciente. Excepcionalmente el acceso tusígeno actúa como factor coadyuvante