COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Ruiz, Pedro; García Azorín, David; Aledo Serrano, Angel; Jimenez Almonacid, Justino; González García, Nuria; Abarrategui Yagüe, Belen; Ordás Bandera, Carlos; Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos Ignacio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Hiperhidrosis como secuela de herpes zoster: presentación de un caso y revisión de la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente varón de 68 años hipertenso y bloqueo AV de primer grado sin otros antecedentes personales de interés. El tratamiento habitual consiste en ácido acetil-salicílico, lisinopril e hidroclorotiazida. El paciente padeció un herpes zoster en región dorsal baja izquierda hace veinticinco años que se resolvió espontáneamente sin secuelas. Acude a consulta por presentar una hiperhidrosis marcada en la región dorsal izquierda, de claro predominio en las estaciones cálidas, entre los dermatomas D5-D10, observable a simple vista en los últimos diez años, en ausencia de dolor u otra clínica relevante. No se objetivó atrofia ni otras alteraciones cutáneas en la región afecta, siendo la exploración neurológica normal.
RESULTADOS
Se realizó una analítica completa, CT torácico y RM craneal, cervical y dorsal sin hallazgos relevantes.
CONCLUSIONES
Las secuelas del herpes zoster a nivel local suelen estar relacionadas con el síndrome de dolor regional complejo y el dolor neuropático persistente. El hallazgo descrito en nuestro paciente, una hiperhidrosis crónica localizada los dermatomas afectados por el herpes zoster, constituye una secuela excepcional de este proceso, probablemente relacionado con una afectación autonómica localizada en región medular dorsal o ganglio raquídeo. Tras la revisión de la literatura, no hemos encontrado ningún caso publicado que curse hiperhidrosis crónica sin otras alteraciones asociadas años después de haber padecido un zoster multimetamérico.