COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Damas Hermoso, Fatima 1; Fontes , Ariadna 2; Erro , Elena 3; Riverol , Mario 2; Jericó , Ivone 3; García-Bragado , Federico 4; Luquin , Maria-Rosario 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 4. Servicio: Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Estudiar si existe una relación entre parkinsonismo (MSA), síndrome de cabeza caída y miopatías inflamatorias, siendo éstas últimas una causa potencialmente tratable del síndrome de cabeza caída.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un paciente con enfermedad de Parkinson y dos con atrofia multisistema (AMS) que mostraron en la evolución un síndrome de cabeza caída. Se han estudiado sus caracteristicas clínicas y evolutivas. Todos ellos fueron estudiados mediante técnicas de electromiografía, resonancia magnética cerebral, determinacion de enzimas musculares (CPK) y biopsia muscular.
RESULTADOS
En todos exitió un incremento de CPK. La RMN mostró una atrofia de la musculatura cervical en dos pacientes y en el otro una importante infiltración grasa en las fibras musculares. El EMG de la musculatura cervical era compatible con patrón miopático en dos pacientes y normal en un de ellos. La biopsia muscular se realizó en dos pacientes. En uno de ellos se observaron cambios inespecíficos y una dudosa sobreexpresión de HLA clase 1. En el otro paciente se apreció una atrofia de la fibra muscular con ligero infiltrado inflamatorio perivascular con predominio de linfocitos T (CD-3 positivos) y una sobre expresión de HLA-DR-1 . No respondieron a terapia inmunosupresora
CONCLUSIONES
El síndrome de cabeza caída y las deformidades axiales son frecuentes en pacientes con parkinsonismo y en algunos casos puede ser la manifestación de una miopatía. Son necesarios estudios con mayor número de pacientes para conocer su relación con la enfermedad subyacente