COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Herranz Bárcenas, Antonio 1; Martínez Pueyo, Angel 2; García Caldentey, Juan 2; Olivie García, Laura 2; Rigual Bobillo, Ricardo 2; Del Val Fernández, Javier 2; García Ruíz-Espiga, Pedro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Realizar estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de pacientes diagnosticados de distonia focal de miembro inferior de comienzo en el adulto (edad de comienzo >26 años).
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos la historia clínica de 11 pacientes seguidos en la unidad de trastornos del movimiento obteniéndose edad de inicio, lateralidad, antecedentes médicos y tratamiento habitual, posturas y/o acciones que desencadenan el trastorno, postura distónica, pruebas complementarias realizadas y tratamiento.
RESULTADOS
8 de los 11 pacientes fueron mujeres (72,7%), siendo la edad media de inicio; 57.5 años. El miembro inferior derecho se afectó en 7/11 casos (63.6%). La marcha desencadenaba la distonía en 10/11 casos, siendo el baile (distonia tarea específica) la acción que la producía en el caso restante. La postura dstónica más frecuente fue la flexión de dedos con pie en equino; 7/11 ((63,63%) seguida de la extensión del primer dedo; 3/11 (27.27%). 9/11 (81.82%) fueron tratados con toxina botulínica, en 5/11 (45.45%) se hizó ensayo con L-dopa a dosis de entre 300-900 mg/día, habiendo respuesta positiva en 1/11 (9%). Se realizó DATSCAN en 5/11 (45.45%) habiendo alteración en el putamen contralateral en 3/5 (60%). 1/11 (9%) desarrolló un síndrome parkinsoniano meses después de diagnóstico.
CONCLUSIONES
El tratamiento con toxina botulínica es el más eficaz y tolerado para la distonía idiopática de miembro inferior. Es importante buscar síntomas piramidales ya que la distonía de miembro inferior puede ser la forma de inicio de la Enfermedad de Parkinson. El ensayo con L-dopa a dosis alta debe realizarse en todos los pacientes.