COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Solano Vila, Berta 1; Rodriguez Vico, Jaime 2; López Sarnago, Patricia 2; Monteiro Matos, Homero Arcadio 2; Arenaza Basterrechea, Naroa 2; Aicua Rapung, Irene 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Yagüe
OBJETIVOS
Se trata de describir un caso de Síndrome de Pierna Rígida ( SPR) y definir el espectro clínico asociado al Síndrome
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe caso clínico de un paciente diagnosticado en Consultas Externas de Neurología.
RESULTADOS
Mujer de 67 años Hipertensa, Síndrome depresivo e Hipercolesterolemia.Presenta alteración de la marcha progresiva de unos 4 años de evolución.Refiere sensación de “rigidez” al inicio de la marcha.Discreta lumbalgia.Resto normal.A la exploración, tono aumentado en la flexo-extensión de la rodilla derecha con hiperreflexia en extremidades inferiores.La marcha es patológica sin flexión de la rodilla y ligero aumento de la base de sustentación.No hay antecedentes familiares.Ante las sospecha de Síndrome rígido se pauta Loracepam. Lo abandona por sedación, inestabilidad. TC craneal normal. RM columna, normal. Al mes necesita apoyo para caminar.La marcha es cautelosa con desequilibrios en los giros sin ataxia.Persiste rigidez en flexo-extensión de la rodilla derecha que aumenta con maniobras de facilitación.Bradicinesia.Se prueba con levodopa que no mejora el cuadro.A los 8 meses viene en silla de ruedas. Aporta resultados analítica con anti GAD positivos (65.3). Se pauta Diazepam 10mg cada 8 horas, hasta 15-15-20. A los 3 meses es capaz de caminar sin muletas y han desaparecido las molestias lumbares.
CONCLUSIONES
El SPR es una enfermedad rara (1-2 casos por millón de habitantes).La comorbilidad psiquiátrica y el desconocimiento de la enfermedad retrasan considerablemente el diagnóstico. La respuesta a Benzodiazepinas suele ser buena. Los casos resistentes pueden beneficiarse de Inmunoglibulinas intravenosas.