COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Sanz, Ana; Vivancos Matellano, Francisco; Blanco Vicente, Esther; Ybot Gorrín, Isabel; Prefasi Gomar, Daniel; Díez Tejedor, Exuperio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
El blefaroespasmo es la distonía focal más prevalente en nuestro medio. Se caracteriza por un cierre palpebral involuntario debido a la contracción de los músculos orbicularis oculis. El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias de género encontradas en 161 pacientes con blefaroespasmo atendidos durante 20 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional con inclusión consecutiva de pacientes con blefaroespasmo que han acudido a la Unidad de Trastornos del Movimiento para tratamiento con toxina botulínica (TB) durante 20 años. Se analizaron datos demográficos, etiología, asociación a distonía oromandibular o cervical y tiempo de evolución del blefaroespasmo. Se estudiaron las diferencias de género en cuanto a edad de inicio, edad en la primera consulta, tiempo de evolución, tiempo con TB, dosis y número de sesiones de TB.
RESULTADOS
De 161 pacientes,111(68,9%) fueron mujeres. Edad media de presentación: 66,32 años(DS12,16). El tiempo medio de evolución fue de 13,86 años(DS5,13). Del total, 18(11,2%) fueron secundarios, mayoritariamente por consumo de fármacos. 18(11,2%) se asociaron a distonía oromandibular y 12(7,4%) a cervical. El análisis descriptivo muestra que los hombres acuden a la primera consulta significativamente con mayor tiempo de evolución del blefaroespasmo y a una edad más temprana que las mujeres.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados corroboran que el blefaroespasmo comienza generalmente en la sexta década de la vida y habitualmente afecta más a mujeres. La mayoría de los casos son esenciales y en ocasiones el blefaroespasmo se asocia a otras distonías, principalmente oromandibular y cervical. Los hombres llegan a la primera consulta significativamente con más tiempo de evolución.