Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Análisis de una serie de pacientes adultos con cefalea en racimos. Características demográficas, clínicas y psico-sociales

Análisis de una serie de pacientes adultos con cefalea en racimos. Características demográficas, clínicas y psico-sociales

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00

AUTORES

Vico Bondía, Helena 1; Camiña Muñiz, Javier 2; Massot Cladera, Margarita 2; Molina Martinez, Francisco J. 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases

OBJETIVOS

La Cefalea en Racimos (CR) es una cefalea trigémino-autonómica (grupo 3 de la CIC-3 beta) caracterizada típicamente por ataques recurrentes de dolor de gran intensidad en región periorbitaria y/o temporal estrictamente unilateral, de 15-180 minutos de duración, asociado a síntomas autonómicos óculo-faciales ipsolaterales y/o inquietud psicomotriz. Aunque la primera descripción completa de esta entidad data de 1926, los estudios poblacionales son relativamente escasos. OBJETIVO: Analizar las características demográficas, clínicas y psicosociales de una serie de pacientes adultos con CR.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado un estudio retrospectivo de pacientes adultos diagnosticados de CR atendidos en una Consulta de Cefaleas de un Hospital Universitario entre 2004 y 2014. Se han revisado las historias clínicas y realizado entrevistas personales vía telefónica.

RESULTADOS

Se han incluido 37 pacientes (32 varones), de entre 23 y 82 años (media de 45,2), 22 de ellos fumadores, 10 con formas crónicas. Algunos aspectos destacables son: tiempo relativamente bajo hasta el diagnóstico en la mitad de pacientes (< 1 año); bajo grado de ideación suicida; ausencia de lateralidad dominante; horario preponderantemente nocturno y en relación con la siesta; baja prevalencia de enfermedad vascular y ausencia de comorbilidad neurológica valorable. Durante los períodos sintomáticos el desencadenante más frecuente de ataques ha sido el alcohol. 6 pacientes con formas crónicas y 3 con episódicas disponen de oxígeno domiciliario.

CONCLUSIONES

Algunos de los datos obtenidos de esta serie coinciden con lo descrito clásicamente, mientras que otros (p.e. menor retraso diagnóstico y bajo grado de ideación suicida) se encuentran con menos frecuencia.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona