COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Monteagudo Gómez, Maria 1; Sánchez Larsen, Alvaro 2; Palazón García, Elena 2; Ayo-Martín , Oscar 2; García-García , Jorge 2; Segura , Tomas 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Hellín; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete
OBJETIVOS
Los NACOs han irrumpido con fuerza en la medicina, particularmente en prevención secundaria (PS) del ictus. Además de ventajas de manejo, han probado ser más seguros que la warfarina. Sin embargo, sigue cuestionándose si los resultados alcanzados en los EECC son reproducibles en la práctica habitual. Presentamos nuestra experiencia en PS con rivaroxaban, comparando nuestros resultados de seguridad con el ensayo clínico pivotal ROCKET-AF.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo prospectivo; recogemos pacientes con rivaroxaban como PS de ictus, atendidos en la unidad PCV de nuestro hospital, en los últimos 15 meses, con seguimiento clínico de al menos 3 meses. Se recogieron datos epidemiológicos, de indicación, escala HASBLED y hemorragias clínicamente significativas. Se compararon resultados de seguridad con los alcanzados en el grupo PS-ictus del estudio ROCKET-AF (13.31%/año hemorragias clínicamente significativas y 0.59%/año hemorragias intracraneales).
RESULTADOS
Se estudiaron 72 casos. Seguimiento medio 9.76 meses. Edad media 77.38 años (rango 50-90), mujeres 55.5%. En 57 pacientes (78.6%) fue utilizado como primer anticoagulante, 15 (21.4%) tras fallo terapéutico con warfarina. HASBLED media 3.63. Inicio de la ACO 4 días (media) tras ictus (rango 1- 90). Hubo 6 hemorragias clínicamente significativas (7.37% pacientes/año), sin observarse ninguna hemorragia intracraneal.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, rivaroxaban se ha mostrado como un fármaco seguro, alcanzando resultados más favorables que en el estudio ROCKET-AF, pese a utilizar el fármaco en pacientes mayores de 80 años, HASBLED más altos y sin demorarlo 15 días como se hizo en ROCKET-AF. Son necesarios estudios más amplios y multicéntricos que permitan confirmar estos hallazgos.