COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Pérez Hernández, Azuquahe 1; Iacampo Leiva, Lucas 2; Lallena Arteaga, Elisa 2; Médina Rodríguez, Antonio 2; Rodríguez Espinosa, Norberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Estudio de la prevalencia de patología carotídea en pacientes con hematoma cerebral espontáneo. Análisis de las diferencias según la localización entre hematomas lobares y profundos
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo en una muestra de 257 pacientes recogidos en el periodo 2005-2013. Se efectuó estudio neurosonológico carotídeo y se consideraron como localización y etiología las registradas en el informe de alta. Se recogieron como variables añadidas edad, sexo, factores de riesgo vascular, etiología y HbA1c. Se consideró patología carotídea toda estenosis del 50 % o mayor
RESULTADOS
59 pacientes (23 %) presentaron patología carotídea. El 83 % de estos había sufrido un hematoma profundo frente al 17 % de hematomas lobares (p = 0,034). Se consideraron el 62,7 % de origen hipertensivo frente a otras etiologías (p = 0,057). El contraste con las demás variables recogidas no alcanzó significación
CONCLUSIONES
La patología carotídea es un hallazgo frecuente en pacientes con hematomas profundos. Estos resultados justifican la realización de pruebas de cribado en estos casos, particularmente cuando se sospecha una etiología hipertensiva