COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2014, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Cárcamo Pérez, Daniel; Rodriguez Luna, David; Ribó Jacobi, Marc; Flores Flores, Alan; Pagola Pérez de la Blanca, Jorge; Muchada López, Marian; Meler Amella, Pilar; Sanjuan Menéndez, Stela; Boned Riera, Sandra; Seró Ballesteros, Laia; Rubiera del Fueyo, Marta; Molina Cateriano, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir los factores asociados con el aumento injustificado del tiempo puerta-aguja y retraso del tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos 164 pacientes consecutivos fibrinolizados en nuestro centro entre septiembre 2011 y diciembre 2013. Se consideró retraso de trombolisis un tiempo puerta-aguja >40 minutos. Definimos como horario laboral el periodo del dia de 8 a 17 horas los dias de lunes a viernes (excepto festivos) y el resto del tiempo como no laboral.
RESULTADOS
Edad mediana 76 años (rango 63-8 años). Siete (4,3%) tomaban anticoagulantes (ACO) y 58 (35,4%) fueron tratados en horario nocturno. Mediana de NIHSS 12 (rango 8-17) puntos, tiempo puerta-aguja 37 (rango 27-56) minutos. En 55% de los casos el tiempo puerta-aguja fue <=40 minutos. El tiempo puerta-aguja fue significativamente mayor en pacientes que tomaban ACO frente a los que no (113 [rango 37-143] min.; 36 [rango 25–51] min. p=0,03), tratamiento en fuera de horario laboral frente a en horario laboral (47 [rango 35-75] min.; 31 [rango 25-43] min. p<0,001) y en pacientes puntuación NIHSS<=8 frente a NIHSS >8 (54 [rango 35-89] min.; 34 [rango 25-46] min p<0,001). Se observó una relación inversa entre tiempo puerta-aguja y puntuación NIHSS (r=-0,252, p=0,002). En el análisis multivariado, NIHSS<=8 (OR=4,5; IC95% 1,87-10,89 p=0,001) y tratamiento durante la noche (OR=4,16; IC 95% 1,89-9,15; p<0,001) se asociaron independientemente con retraso del tratamiento.
CONCLUSIONES
Consultar fuera de horario laboral y los ictus menos severos presentan mayores tiempos puerta-aguja y mayor probabilidad de retraso del tratamiento.