COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
León Ruiz, Moises 1; Lagares Gómez-Abascal, Alfonso 2; Fernández Alén, Jose Antonio 2; Cepeda Chafla, Santiago 2; García Soldevilla, Miguel Angel 3; Izquierdo Esteban, Laura 3; Tejeiro Martínez, Jose 3; Cabrera Valdivia, Francisco 3; Rojo Sebastián, Ana 3; García-Albea Ristol, Esteban 3; Abdelnour Ruiz, Carla Sonsiree 3; Molina Sánchez, Maria 3; Torregrosa Martínez, Maria Henedina 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
Presentamos una hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa), que debutó clínicamente de forma oscilante, evidenciándose aneurismas “en espejo” en ambas arterias cerebrales medias (ACMs).
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 42 años que acudió a urgencias por un cuadro atraumático, fluctuante, iniciado 5 días antes (mientras practicaba voleibol), con cefalea holocraneal de intensidad moderada, autolimitándose notablemente, reapareciendo clínicamente con sensación presincopal, meningismo y una cefalalgia, descrita por él, como la peor de su vida. Ante sospecha de HSAa, se solicitaron analítica general/TAC craneal urgentes.
RESULTADOS
La analítica resultó normal y en la TAC craneal se objetivó una HSA-patrón-aneurismático. El estudio se completó con una angioTAC que visualizó 1 aneurisma en cada ACM (M2-segmento-distal), atribuyendo el origen del sangrado (mediante confirmación con arteriografía cerebral) al del lado izquierdo. Se practicó una craneotomía pterional emergente (con clipaje del aneurisma-ACM-M2-izquierda) y de forma programada, 30 días después, se repitió este proceso en el aneurisma-ACM-M2-derecha. Tras sendas intervenciones, la evolución clinicorradiológica del paciente fue favorable, con restitución “ad integrum”.
CONCLUSIONES
La cefalea centinela aparece en el 30-50% de HSA-espontáneas y traduce clínicamente microsangrados-aneurismáticos-subaracnoideos, pudiendo ser el preludio de una hemorragia mayor. Por otro lado, los aneurismas especulares representan el 5-10% de aneurismas (son más frecuentes en la ACM), y aunque se enmarcan en el mismo contexto clínico que los aneurismas-saculares-clásicos, tienen un origen embriológico distinto favorecedor de una ruptura más precoz. Por ello, consideramos necesario incluir a la HSAa-especular en el diagnóstico diferencial de la cefalalgia fluctuante, ya que el retraso diagnóstico-terapéutico puede comportar secuelas irreversibles y una pérdida significativa de años-vitales-productivos.