COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Pérez Álvarez, Angel Ignacio 1; Pascual Gómez, Julio 1; Verano Menéndez, Laura 2; García-Cabo Fernández, Carmen 1; Martínez Rodríguez, Laura 1; Martínez Ramos, Juana Catalina 1; Sánchez Lozano, Pablo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Estudios previos, con metodología heterogénea, han puesto de manifiesto que entre 30-70% de los pacientes con migraña presentan síntomas autonómicos (SA). El objetivo es analizar la prevalencia de los 5 SA parasimpáticos aceptados por la ICHD-IIIβ durante la crisis en una serie de pacientes con migraña crónica (MC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Los pacientes con MC consecutivos atendidos en nuestra consulta de cefaleas respondieron una escala ad hoc que puntúa cada uno de los 5 síntomas con 0 (ausente), 1 (presente) o 2 (muy evidente), por tanto hasta un máximo de 10. Analizamos también la presencia de ptosis como marcador de hipofunción simpática.
RESULTADOS
Entrevistamos a 102 pacientes (93% mujeres, edad media 45 años) con MC. Catorce (13,7%) no refirieron SA; El resto (88, 86,3 %) manifestaron tener al menos un SA. La media y mediana de la escala fueron 2.1 y 2, respectivamente. Un total de 28 pacientes (27,5%) puntuaron al menos uno de los síntomas con 2, y 6 (5.9%) puntuaron >5 en la escala. La prevalencia de los SA fue: lagrimeo (49%)> enrojecimiento (44%)> hinchazón (39%), taponamiento de oído (29%) o nasal (20%). En total 43 (42%) presentaron ptosis.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes con MC presentó al menos un SA, siendo el lagrimeo el más prevalente. A partir de los 5 SA parasimpáticos referidos y graduando cada uno de ellos según su intensidad podemos construir una escala de 0 a 10 que nos aporta información relativa al grado de disfunción del sistema nervioso vegetativo durante las crisis en pacientes con MC.