COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Cejudo Ruiz, Belen 1; Suárez Fernández, Gaspar 2
CENTROS
1. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Hospital Nuestra Señora del Prado; 2. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora del Prado
OBJETIVOS
La cefalea es una afección neurológica muy prevalente en la población en edad laboral activa, responsable de bajas y disminución del rendimiento laboral. Queremos evaluar la repercusión de la cefalea sobre la vida laboral en trabajadores de centros sanitarios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo y prospectivo de los trabajadores de Centros de Salud y hospital de Talavera de la Reina diagnosticados de cefalea con actividad laboral en los dos últimos años. Se analizaron mediante cuestionario durante entrevista médica evaluándose variables demográficas, clínicas (tipo cefalea,número crisis dolor,síntomas asociados,tratamientos) y laborales (tipo actividad,número de bajas,repercusión sobre rendimiento y sus compañeros).
RESULTADOS
Se analizaron 94 pacientes (H/M 30/64), edad media 36 años (±17). Los tipos de cefalea fueron tensional 44,68%, cefalea mixta 12,77%, migraña sin aura 26,6%, migraña con aura 10,64% y otros 5,32%. El número medio/mes de episodios de cefalea registrado fue 5,23(±2,63). Los días de baja/año/paciente registrados fueron 4,09(±2,3). Un 88,04% trabajó con cefalea y el 33,76% cursó con abandono del puesto de trabajo. Un 85,36% refieren repercusión sobre su rendimiento laboral y el 41,63% repercusión en la relación con compañeros. No encontramos diferencias significativas en tipo de cefalea en cuanto al número de bajas, aunque se observa mayor incidencia en migraña con o sin aura.
CONCLUSIONES
Los datos evidencian el gran impacto laboral de la cefalea sobre los trabajadores, no solo relacionado con el número de bajas y abandono del puesto de trabajo que provocan, sino también en forma de disminución del rendimiento y repercusión sobre los compañeros en el ámbito laboral.