COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Mas Sala, Natalia 1; Torres Ferrús, Marta 2; Quintana Luque, Manuel 2; Álvarez Sabin, Jose 2; Pozo Rosich, Patricia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dexeus; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Analizar la eficacia de la onabotulinumtoxin tipo A (OnabotA) en la migraña episódica de alta frecuencia (MEAF) tras dos ciclos de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 23 pacientes consecutivos diagnosticados de MEAF refractarios o intolerantes a los tratamientos preventivos previos o actuales utilizados. Se recogió información sobre frecuencia e intensidad de los ataques, consumo de analgésicos y discapacidad mediante la escala MIDAS. Se administró tratamiento con OnabotA manteniendo su tratamiento preventivo habitual.
RESULTADOS
Se definió como “buenos respondedores” aquellos que tras el tratamiento mejoraron en las 4 categorías siguientes: paso a una migraña episódica de baja frecuencia, reducción de >=75% o más en la intensidad de la cefalea, reducción del uso de analgésicos/triptanes a un día o menos por semana, y reducción en la discapacidad a leve o nula(medido en la escala MIDAS). Esto se obtuvo en 16 pacientes (69,6%). Seis otros pacientes (26%) presentaron una respuesta parcial a la OnabotA. Los “respondedores parciales” fueron aquellos que obtuvieron una reducción en la discapacidad de grave a moderada o leve (escala MIDAS) y una reducción en el consumo de analgésicos/triptanes – mejoría en 2 categorías. Un paciente no mejoró después del tratamiento.
CONCLUSIONES
El tratamiento de la MEAF con OnabotA reduce la frecuencia y la intensidad de los ataques de migraña, reduce el consumo de tratamientos sintomáticos y mejora la discapacidad relacionada con la migraña. Por lo tanto, OnabotA es una opción terapéutica para los pacientes con MEAF que son refractarios o intolerantes al tratamiento preventivo.