COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Mas Sala, Natalia 1; Torres Ferrús, Marta 2; Quintana Luque, Manuel 2; Álvarez Sabin, Jose 2; Pozo Rosich, Patricia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dexeus; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Analizar factores predictores de respuesta precoz tras dos ciclos de tratamiento con Onabotulinumtoxin tipo A (OnabotA) en pacientes con migraña crónica (MC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron pacientes consecutivos que cumplían criterios de MC y presentaban una respuesta inadecuada o intolerancia al tratamiento preventivo. Se recogieron datos sobre la frecuencia e intensidad de la cefalea, uso de tratamiento sintomático y discapacidad (escala MIDAS) antes y después del uso de OnabotA, además de otras características como la localización del dolor, presencia de alodinia o bruxismo. Se definió como “buenos respondedores” los pacientes que mejoraron en todas las categorías: frecuencia de cefalea (MC a migraña episódica de baja frecuencia), intensidad de la cefalea (reducción mayor al 75%), uso de tratamiento sintomático (reducción a 2 o menos/semana), y reducción en la discapacidad (de grave a leve). Se consideró como “respondedores parciales” a aquellos pacientes que mejoraron en solo 2 de las 4 categorías.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 31 pacientes (24 mujeres, 7 hombres), Un 58,1% de los cuales eran buenos respondedores, un 29% eran respondedores parciales, y un 12,9% no fueron respondedores. Se ha observado que los pacientes más jóvenes (p=0,04) y aquellos con menos años de evolución (p=0,04), responden mejor al tratamiento. La presencia de cefalea unilateral, alodinia y/o bruxismo no parecen ser factores predictores de respuesta a OnabotA.
CONCLUSIONES
La edad y el tiempo de evolución de la migraña son factores predictores de respuesta en nuestra experiencia. Los pacientes más jóvenes y con menos años de cronificación responden mejor al tratamiento con OnabotA.