COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Llufriu Duran, Sara 1; Sepúlveda Gázquez, Maria 2; Blanco Morgado, Yolanda 2; Marin , Pedro 3; Moreno , Beatriz 2; Berenguer , Joan 4; Gabilondo Cuéllar, Inigo 2; Martínez de las Heras, Eloy 2; Solá Valls, Nuria 2; La Puma , Delon 2; Arnaiz , Joan Albert 5; Andreu , Enrique J. 6; Fernández , Begona 2; Bullich , Santi 2; Sánchez Dalmau, Bernardo 7; Graus Ribas, Francesc 2; Villoslada Díaz, Pablo 2; Saiz Hinarejos, Albert 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Unidad de Neuroinmunología-Esclerosis Múltiple. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 3. Servicio: Hemoterapia, CDB. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio: Neuroradiología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 5. Servicio: Farmacología clínica. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 6. Área Terapia Celular. Clínica Universitaria de Navarra; 7. Servicio: Oftalmología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Estudios no controlados de CMMs en esclerosis múltiple (EM) sugieren algunos datos de eficacia. En este estudio, aleatorizado, doble ciego, cruzado, y controlado con placebo, evaluamos su seguridad y eficacia en pacientes con EM remitente-recidivante. La eficacia se evaluó mediante el número acumulado de lesiones captantes de gadolinio (LCG) en resonancia magnética a los 6 meses y al final del estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes no respondedores a terapia convencional, al menos 1 brote en el último año, con duración de la enfermedad de 2-10 años, y una discapacidad (EDSS) de 3.0-6.5, se aleatorizaron a recibir 1-2x106 CMMs-derivadas de médula ósea/kg o placebo endovenoso. Tras 6 meses, el tratamiento se invirtió y los pacientes fueron seguidos 6 meses más. Los objetivos secundarios fueron datos clínicos (brotes y discapacidad), y varias medidas de resonancia y tomografía óptica de coherencia. Se realizaron tests inmunológicos para evaluar los efectos inmunomoduladores.
RESULTADOS
A nivel basal, nueve pacientes fueron aleatorizados a recibir CMMs (n=5) o placebo (n=4). No identificamos efectos adversos graves. A los 6 meses, los pacientes tratados con CMMs presentaron una tendencia significativa a acumular un número medio menor de LCG (3,1 vs 12,3, p=0.064), y al final del estudio un número medio menor de LCG (-2,8 +- 5,9 vs 3 +- 5,4, p=0.075). No detectamos diferencias significativas en los objetivos secundarios. Los paciente tratados presentaron una menor frecuencia de células Th1 (CD4+ IFN-gamma+) en sangre (p=0.559).
CONCLUSIONES
El tratamiento con CMMs es seguro. La reducción en la actividad inflamatoria en resonancia apoya sus propiedades inmunomoduladores.