COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
García Murias, Maria 1; Ordóñez , Andres 2; Cacheiro , Pilar 2; Pascual , Samuel Ignacio 3; Espejo , Isabel 4; Carracedo , Angel 2; Sobrido , Maria-Jesus 5; Quintáns , Beatriz 5
CENTROS
1. Servicio de Neurogenética. Medicina Xenómica. Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Telegenomics; 2. Servicio: Medicina Xenómica. Universidad de Santiago de Compostela. Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago, CIBERER.; 3. Servicio: Neuropediatría. Complejo Universitario La Paz; 4. Unidad de Genética Molecular. Hospital Reina Sofía; 5. Servicio de Neurogenética. Medicina Xenómica, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Telegenomics, A Coruña
OBJETIVOS
La Paraparesia Espástica (PE) tiene enorme variabilidad genética y clínica. El solapamiento fenotípico con síndromes afines complica el análisis molecular, especialmente en formas de inicio temprano, en las que el diagnóstico diferencial incluye la parálisis cerebral infantil (PCI). Frente a la secuenciación convencional, la ultrasecuenciación (NGS) ocupa un lugar clave para el diagnóstico de enfermedades genéticamente heterogéneas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente 1) Varón 8 años, tetraparesia espástica y neuropatía, inicio el primer año, madre síntomas similares. Estudios moleculares previos negativos en laboratorio externo: secuenciación convencional (SPAST, ATL1, NIPA1, REEP1) y dosis (SPAST, ATL1). Se analizó un panel de 30 genes causantes de PE (plataforma SOLID5500xl). Paciente 2) Varón 4 años, parto prolongado, retraso en adquisición de la marcha, PE sin progresión significativa ni antecedentes familiares. Diagnosticado inicialmente de PCI. Estudios moleculares negativos en laboratorio externo: secuenciación convencional y dosis (SPAST, ATL1). Se secuenció exoma completo (plataforma Illumina HiSeq2000).
RESULTADOS
Variantes en heterocigosis en ATL1 probablemente causales: NP_056999.2:p.F193V (paciente 1 y madre) y NP_056999.2:p.Q191R (paciente 2, ausente en los progenitores).
CONCLUSIONES
1) La NGS no sólo permite examinar simultáneamente, de modo coste-efectivo, genes no analizados previamente en el paciente, sino también detectar posibles resultados falsos negativos de análisis genéticos convencionales. 2) Es fundamental tener en cuenta la posibilidad de mutaciones en ATL1 en casos de PCI, con la que se confunde dada la lenta progresión de SPG3A y su inicio temprano. No es rara la ausencia de antecedentes familiares debida a mutaciones de novo o penetrancia incompleta. Agradecimientos: ISCIII-FIS PS09/0183-PS09/00839-PS09/01685; PI13/01136; Proyecto INNOPHARMA.