COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Gómez Pinedo, Ulises Alfonso 1; null, Cristina 1; Rubio Teves, Mario 1; León Espinosa, Gonzalo 1; Benito Martin, Ma Soledad 1; Martinez , Cristina 2; null, Jorge 3; Monleon Pradas, Manuel 2; null, Juan Antonio 4
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos; 2. Centro de Biomateriales. Universidad Politecnica de Valencia; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El ictus representa un objetivo atractivo en el campo de la terapia regenerativa utilizando biomateriales. El ácido hialurónico (HA), empleado como biomaterial es degradable, demostrando resultados prometedores en el tratamiento de patologías con sustratos inflamatorias, pero la información existente en referencia a su administración intracerebral es pobre. El objetivo del estudio es evaluar el efecto y la seguridad de la aplicación intracerebral de HA en ratones nude atímicos con un accidente cerebrovascular provocado por trombosis química de la arteria cerebral media.
MATERIAL Y MÉTODOS
Biomateriales tridimensionales de HA fabricados por la Universidad Politécnica de Valencia con dimensiones cilíndricas de 6 mm x 1 mm fueron inyectados a ratones nude por técnicas estereotacticas dos días después de inducirles ictus en la arteria cerebral media por trombosis química FeCl3 y fueron seguidos durante un máximo de 30 y 60 días. A continuación, los animales por técnicas de imagen de PET (FDG) y la resonancia magnética (RM), para su posterior sacrificio y evaluación histológica (NF160, NF200, GFAP, IBA-1, CD31, DCX) de la zona de penumbra y de la microestructura de biomaterial.
RESULTADOS
Ninguno de los animales implantados con HA mostraron convulsiones o déficit neurológicos. Resultados de PET y la RM no muestran anormalidades en los animales implantados con biomateriales, así como inmunotinción positiva en los biomateriales para neurofilamentos (NF160 y NF200), IBA1+, células GFAP+ y una alta densidad de capilares (células CD31+) y neuroblastos en la zona del implante
CONCLUSIONES
El HA puede ser una alternativa terapéutica en este tipo de patologías. Trabajo Financiado por: MAT2011-28791-C03