COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Martínez Salio, Antonio; Díaz Guzmán, Jaime; Trincado Soriano, Rocio; Sánchez Sánchez, Carmen; Llorente Ayuso, Lucia; Hernández Gallego, Jesus; Bermejo Pareja, Felix
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Existen muy pocos estudios poblacionales que describan la mortalidad a largo plazo y las causas de muerte de los sujetos con enfermedad cerebrovascular (ECV) (ictus y AIT) que además presentan resultados dispares. Presentamos el primer estudio realizado en nuestro medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio NEDICES es un estudio sociomédico de cohorte poblacional prospectivo en ancianos basado en el censo (5.273 participantes). El diagnóstico de ECV se realizó por neurólogos en todos los cortes (basal y a los tres años). La mortalidad de la cohorte y sus causas (ICD-9) se evaluó con los datos del INE a trece años de seguimiento.
RESULTADOS
Se detectaron 75 casos incidentes de ECV (57 ictus, 18 AITs). A los 13 años, de esos sujetos, se habían registrado 53 defunciones (70,7%) frente a 1712 (44,6%) en el grupo control, diferencia estadísticamente significativa. La ECV fue predictor de mortalidad en una regresión de Cox ajustada por edad, sexo y factores de riesgo vascular (HR=2,61 IC95% 1,93-3,53). El riesgo de muerte siempre fue mayor entre los pacientes que habían sufrido ECV a lo largo de todo el tiempo de seguimiento. La diferencia más importante como causa de muerte, con respecto a la cohorte sin ictus, son las enfermedades cerebrovasculares, aproximadamente tres veces más frecuentes en el caso de los pacientes con ictus.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de ECV es un factor de riesgo de mortalidad, que se mantiene en el tiempo. Como causa de muerte frente al resto de los participantes en la cohorte NEDICES destaca el sufrir otro ictus.