COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Ortega Suero, Gloria 1; Liaño Sánchez, Talia 2; Jiménez Almonacid, Justino 2; González García, Nuria 2; García Azorín, David 2; Villar Quiles, Rocio Nur 2; Porta Etessam, Jesus 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Los fenómenos autoscópicos son experiencias visuales extremadamente infrecuentes en las que el afectado ve su propio cuerpo en el espacio. Se dividen en experiencias extrapersonales, alucinaciones autoscópicas (AC) y heautoscopias, dependiendo de la sensación de “incorporeidad” y la perspectiva visuespacial asociada. El origen comicial es el más frecuentemente documentado. Presentamos un caso de AC tras ictus isquémico y realizamos una revisión de la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 69 años con factores de riesgo cardiovascular que comienza de manera súbita con sensación de ver la mitad superior de su cuerpo de forma especular, realizando movimientos familiares. La imagen se concentra en la derecha del campo visual, desapareciendo al cerrar los ojos. Conserva en todo momento la percepción del yo en su cuerpo real y tiene la seguridad de irrealidad de lo que ve.
RESULTADOS
Se realizó estudio con resonancia magnética craneal que objetivó un infarto en el territorio de la arteria cerebral posterior izquierda. En el electroencefalograma se registró actividad epileptiforme en forma de puntas temporales izquierdas. La tomografía por emisión de positrones evidenció hipometabolismo occipital izquierdo. Las AC se resolvieron espontáneamente en pocos días.
CONCLUSIONES
Las autoscopias se han asociado frecuentemente a experiencias cercanas a la muerte y al misticismo. Cada vez más se conoce mejor su base neurológica. La región más implicada es la unión temporoparietal o, en el subtipo de las AC, el córtex visual extraestriado. Apenas existen casos descritos en la literatura, y menos aún por mecanismo isquémico (diasquisis), por lo que harían falta más estudios para aclarar esta fenomenología.