Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Meningitis crónica secundaria a neurocisticercosis

Meningitis crónica secundaria a neurocisticercosis

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30

AUTORES

Vilaplana Domínguez, Laura 1; Gómez Betancourt, Lucas 1; Quintanilla Bordás, Carlos 1; Jannone Pedro, Nicolas 1; Gozalbes Esterelles, Laurabel 2; Ballester Belda, Emilio 3; Mata Esterelles, Federico 4; Oltra Mira, Nieves 5; Pérez Vallés, Ana 6; Parra Martínez, Julio 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio de Neurocirugía. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 3. Servicio: Medicina Interna. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 4. Servicio: Radiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 5. Servicio: Microbiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 6. Servicio: Anatomía Patológica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

OBJETIVOS

Describir un caso de meningitis crónica por cisticercosis.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción clínica, radiológica y de pruebas de laboratorio de una paciente con meningitis crónica secundaria a cisticercosis.

RESULTADOS

Paciente de 32 años, nacida en Ecuador y afincada en España hace 14 años. Presenta cefalea crónica diaria de 2 años de evolución, con signos de alarma los últimos 6 meses, como cefalea con vómitos diarios, despertar nocturno y pobre respuesta a tratamiento; RM cerebral inicial normal y análisis de LCR compatible con meningitis crónica, con estudio inicial microbiológico normal. A pesar de tratamiento desarrolló hidrocefalia progresiva precisando la colocación de dos válvulas de derivación. Se realizó biopsia meníngea sin alteraciones significativas. Se inició corticoterapia con mejoría clínica, radiológica y del LCR. Aproximadamente 6 meses después, al reducir dosis de corticoides, presentó obstrucción valvular que mejoró al colocar nueva válvula y pautar corticoides. A los 12 meses aumentó de cefalea y cervicalgia, apreciándose lesión pseudoquística compresiva a nivel bulbocervical con captación de gadolinio en RM. Ante la progresión radiológica se decide realizar cirugía y tomar biopsias con diagnóstico anatomopatológico y microbiológico (PCR) de neurocisticercosis.

CONCLUSIONES

La neurocisticercosis es una parasitosis poco frecuente. La forma más habitual es la parenquimatosa pero existen presentaciones como meningitis crónica. En el diagnóstico diferencial de las meningitis crónicas se debe tener en cuenta la neurocisticercosis, especialmente en pacientes procedentes de países con alta prevalencia. La ausencia de alteraciones en RM iniciales y la respuesta inicial a corticoterapia puede confundir y hacernos pensar en una neurosarcoidosis.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona