COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Fernández Blázquez, Miguel Angel 1; Ávila Villanueva, Marina 2; Frades Payo, Belen 2; Valentí Soler, Meritxell 3; Olazarán Rodríguez, Javier 4; López Álvarez, Jorge 5; Zea Sevilla, Maria Ascension 3
CENTROS
1. Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 3. Servicio de Neurología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 4. Servicio de Neurología. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN); 5. Servicio: Psiquiatría. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN)
OBJETIVOS
La discrepancia en la tasa de prevalencia de deterioro cognitivo leve (DCL), del 3% al 42% dependiendo de los estudios, refleja la falta de consenso internacional en su definición operativa. El uso de criterios diagnósticos heterogéneos dificulta la correcta identificación del DCL e impide el avance de la investigación. El presente estudio tiene por objeto: 1) demostrar la falta de concordancia entre dos procedimientos para diagnosticar DCL en población no clínica; y 2) fomentar el debate sobre este problema.
MATERIAL Y MÉTODOS
Durante tres años consecutivos se realizó seguimiento anual a 232 personas (edad=73,9±4,1; 56,5% mujeres; escolaridad=11,6±6,4) mediante un exhaustivo protocolo neuropsicológico. Todos los participantes recibieron dos diagnósticos después de cada evaluación atendiendo a la impresión clínica global (Dx-Cl) y al criterio psicométrico (Dx-Ps; 1,5 DT por debajo de la media en pruebas neuropsicológicas). Se utilizaron 4 grupos diagnósticos: Control, DCL amnésico, DCL amnésico multidominio y DCL no-amnésico multidominio.
RESULTADOS
Ambos procedimientos mostraron una fuerte discrepancia al clasificar Controles de primer año (Dx-Cl=96,6%; Dx-Ps=72,8%). Tras el seguimiento, el Dx-Cl evidenció mayor coherencia teórica y mejor ajuste a la realidad clínica (Dx-Cl=89,2%; Dx-Ps=76,7%). Pese a que la concordancia entre ambas clasificaciones fue débil (Kappa=0,02), la combinación de ambos criterios mejoró el ajuste en el seguimiento.
CONCLUSIONES
Se demuestra la falta de acuerdo en el diagnóstico de DCL en función del procedimiento utilizado, lo que puede conducir a conclusiones divergentes. La combinación de criterios clínicos y psicométricos ofrece ventajas en la identificación de individuos que realmente están en riesgo de padecer demencia.