COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
González Suárez, Ines 1; Royo Orejas, Arancha 2; null, Maria 3; Lopez de Velasco, Victoria 4; Noval , Susana 5; Oreja Guevara, Celia 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro; 2. Servicio: Radiología. Complejo Universitario La Paz; 3. Servicio: Oftalmologia. Complejo Universitario La Paz; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio: Oftalmologia. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Fingolimod (Gilenya) fue el primer tratamiento oral aprobado para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple remitente-recurrente (EMRR) . Analizar la eficacia clínica, seguridad y resultados de neuroimagen (RMN y tomografía de coherencia óptica (TCO)) en pacientes de EMRR tratados con Fingolimod.
MATERIAL Y MÉTODOS
pacientes tratados con Fingolimod y seguimiento durante 18 meses mediante exploración neurológica (basal y cada 6 meses), RMN de 3T (basal y anual) y TCO (basal, 3 meses y año).
RESULTADOS
15 pacientes, 66,7% mujeres. Edad media 42,80 años [rango 21-69]. 96% EMRR, uno (4%) secundaria progresiva CON BROTES (uso compasivo). Tiempo medio desde el inicio de los síntomas 11,3 años [rango 0,80-24,60]. Cambio desde interferón (40%), acetato de glatiramero (33,3%), natalizumab (20%) y uno sin tratamiento previo (6,7%). Las razones del cambio fueron ineficacia (53,3%), tolerabilidad (26,7%) y seguridad (20%). 66,7% presentaron una recidiva el año previo. 3.3% (5/15) presentaron una recidiva el año siguiente, 3/5 en los 6 primeros meses. 60% (9/15) clínicamente libres de enfermedad (no recidivas, estables o mejoría en al EDSS), 73,3% radiológicamente libres de enfermedad (no nuevas lesiones T2 o captantes de gadolinio). 28% presentó lesiones captantes en RMN previa al tratamiento, 20% en el año siguiente al mismo. No hubo cambios significativos en el número de agujeros negros. Se mostróuna correlación entre la atrofia cerebral y volumen de agujeros negros al inicio y tras un año de tratamiento
CONCLUSIONES
Fingolimod demostró tener una muy buena eficacia clínica y radiológica en la práctica clínica diaria en pacientes con EMRR.