COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Gascón Giménez, Francisco 1; Navarré Gimeno, Arantxa 2; Alcala Vicente, Carmen 3; Pérez Miralles, Francisco Carlos 3; Lacruz Ballester, Laura 4; Pérez Romero, Laura 3; Boscá Blasco, Isabel 3; Casanova Estruch, Bonaventura 3; Coret Ferrer, Francisco 2
CENTROS
1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 4. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con rituximab en pacientes con EM refractaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisan retrospectivamente 33 pacientes con EM tratados con RTX en uso compasivo. El RTX se utilizó en monoterapia en pacientes no respondedores y/o con contraindicación a los tratamientos aprobados para la EM. Se administró un primer ciclo de 1000mg de RTX (día1 y día15) seguido de un nuevo ciclo cuando los linfocitos B CD19 eran mayores a 2%. Se analizó la respuesta clínica (brotes y progresión) y la actividad en RM a los 6-12 meses de la primera dosis.
RESULTADOS
33 pacientes fueron tratados con RTX; 18 EMSP (54.4%), 11 EMRR (33.3%) y 4 EMPP (12.1%). Características basales; edad media 40.82 (DE 11.05), mediana EDSS 5.5 (rango4-6.5), 17 pacientes (51.5%) tuvieron brotes, 20 (62.5%) lesiones captantes de contraste (CEL) y 16 (48.5%) progresión sostenida de la discapacidad en el año previo. La mediana de tratamientos previos fue 3 (rango1-4). Tras el tratamiento con rituximab se produjo una reduccción del 82.4% de los brotes (p=0.001), 88.2% de CEL (p <0.001), y 62.5% de la progresión (p=0.012). 16 pacientes (57.1%) permanecieron libres de brotes, progresión y CEL. Once pacientes (33.3%) presentaron eventos adversos: 10 leves; 7 relacionados con la infusión (21.2%) y 5 infecciones leves (15.2%). Un paciente desarrolló neutropenia moderada que requirió retirada de rituximab.
CONCLUSIONES
En nuestra serie el uso de RTX es en general seguro, con un mayor efecto en la actividad inflamatoria (clínica y radiológica) de la EM y cierto impacto en la progresión.