COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Fernández-Fournier Fernández, Mireya; Puertas , Inmaculada; Chamorro , Beatriz; Tallón-Barranco , Antonio
CENTROS
Unidad de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Instituto de Investigación IdIPAZ. Universidad Autónoma de Madrid
OBJETIVOS
Natalizumab ha demostrado su beneficio en la práctica clínica pero los resultados a largo plazo son menos conocidos. Nuestro objetivo es analizar la eficacia y seguridad en pacientes con más de 48 infusiones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de brotes y evolución en la escala EDSS de los pacientes tratados durante más de 6 meses con Natalizumab entre 2007 y 2014. Comparación entre grupos según el número de infusiones administradas. Estudio de variación en seropositividad al VJC con el tiempo.
RESULTADOS
Se incluyeron 35 pacientes (edad media 37 años, 74% mujeres) con un tiempo medio de tratamiento de 3 años (±1,8). Diez pacientes (29%) habían recibido más de 48 infusiones. No hubo diferencias significativas en las variaciones en la escala EDSS durante el tratamiento entre los pacientes con más de 48 infusiones respecto a los de menos (p=0,328). La tasa anualizada de brotes (TAB) fue menor en el grupo de pacientes con más de 48 infusiones (TAB=0,36) que en los que llevaban de 24-48 infusiones (TAB = 0,40). El 66% de los pacientes eran VJC positivos al inicio, índex medio de 1,5, y un 11% positivizaron la serología durante el seguimiento. Dos pacientes habían recibido tratamiento inmunosupresor previo. No se registró ninguna LMP ni complicaciones neurológicas o sistémicas graves.
CONCLUSIONES
No se ha observado progresión significativa de la discapacidad ni aumento de la TAB en pacientes con más de 48 infusiones. Natalizumab puede ser una buena opción terapéutica a largo plazo a pesar de la coexistencia de factores de riesgo para el desarrollo de LMP.