Prevalencia de la disfagia en la Enfermedad de Huntington. Estudio multicéntrico del grupo español del Registro Europeo de la Enfermedad de Huntington

COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 08:00

AUTORES

Monteiro Matos, Homero 1; Mariscal , Natividad 1; Armesto , D. 2; Rivadeneyra , J. 3; Cubo , Esther 1; Cámara , R. 4; Martínez , A 5; Mateos , A 6


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Unidad de investigación Clinica. Hospital Universitario de Burgos; 3. Unidad de Investigación Clinica. Hospital Universitario de Burgos; 4. Instituto de Medicina Bioestadística, Epidemiología e Informática. Centro Médico de la Universidad de la Universidad Johannes Gutenberg; 5. Servicio de Neurología. Fundación Jimenez Díaz; 6. Unidad de Investigación. CENIEH

OBJETIVOS

Determinar la prevalencia de la disfagia en la EH y las características clínicas asociadas.

MATERIAL Y MÉTODOS

La disfagia es una complicación frecuente de los trastornos neurodegenerativos, y la principal causa de neumonía por aspiración. Poco se sabe acerca de la frecuencia y las características de la disfagia en la EH. Estudio Nacional, multicéntrico, observacional, transversal (EHDN). Para la disfagia se utilizó el cuestionario EAT-10, la carga del cuidador (SumaCare), la capacidad funcional (TFC), gravedad de la enfermedad (UHDRS), estado psiquiátrico (PBA-s), el estado nutricional (IMC), comorbilidad (CIRSG), y calidad de vida (SF36).

RESULTADOS

Incluidos 224 paciente (59,2% mujeres, edad media 48,9+ 14,8 años), mediana UHDRS motora 35 (IQR 52), mediana UHDRS cognitiva 150 (RIC 193) e IMC medio 24.7 +/- 5.4. Ciento noventa y siete pacientes (88%) completaron el EAT-10. Se encontró disfagia en el 37%, la mayoría con un cuidador, igual frecuencia en ambos sexos. Pacientes con disfagia tenian mayor edad (p = 0,02), mayor gravedad motora (p <0,0001), mayor carga del cuidador (p = 0,002), peor estado cognitivo (p <0,0001), y menor capacidad funcional (p <0,0001), nivel educativo (p = 0,002), y calidad de vida (p = 0,001). No hubo diferencias respecto a índice de masa corporal, PBA-s, comorbilidades e ingesta de suplementos nutricionales.

CONCLUSIONES

La disfagia es muy frecuente en la EH y se asocia a una enfermedad más grave, con menor capacidad funcional y carga del cuidador. Se deben establecer estrategias que permitan identificar la disfagia, una adecuada evaluación nutricional, y desarrollo de cuidados para prevenir la neumonía por aspiración.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona