COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Berthier Torres, Marcelo L. 1; Torres Prioris, Maria Jose 2; null, Guadalupe 2; Vásquez de Sebastián, Julia 3; Leiva Madueño, Isabel 3; Parenti , Riccardo 3; García Sánchez, Carmen 3
CENTROS
1. Unidades de Neurología Cognitiva y Afasia. Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias; 2. Unidades de Neurología Cognitiva y Afasia. Centro de Investigaciones Medico-Sanitarias (CIMES); 3. Unidad de Neuropsicología. Departamento de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Las variables que influyen en la comunicación funcional en la afasia post-ictus han sido estudiadas solo en muestras heterogéneas (diferente duración de la afasia) (Fucetola y cols. Aphasiology 2006; 20: 449-461).
MATERIAL Y MÉTODOS
En una serie consecutiva de 54 pacientes (33 varones; 21 mujeres; edad: 50.6 8.9 años) con afasia crónica post-ictus (ACPI) (38.6 54.8 meses) se estudió la relación de las variables socio-demográficas, características clínicas y lingüísticas de la afasia, depresión, y red social de contactos con la comunicación funcional. Se utilizó correlación de Pearson (significación bilateral, p < 0.05).
RESULTADOS
Las únicas variables clínicas y lingüísticas que se relacionaron con la comunicación funcional medida con la Communicative Activity Log (Pulvermüller & Berthier, 2008) fueron la comprensión de oraciones (EPLA 53 - emparejamiento oración hablada-dibujo) (r 0.40, p < 0.004) y la gravedad de la afasia (r 0.30, p < 0.03). Se observó una tendencia a la significación estadística en red social de contactos (r 0.28, p < 0.057) y depresión (r -024, p < 0.075).
CONCLUSIONES
La comprensión de oraciones, la gravedad de la afasia, la depresión y la escasez de contactos sociales son los factores que más se relacionan con la comunicación funcional en pacientes con ACPI.