COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Ruiz Piñero, Marina 1; Rojo Martínez, Esther 1; Sandín Fuentes, Maria de Gracia 2; Largaespada Pérez, Gabriel 2; Calleja Sanz, Ana Isabel 1; López Mesonero, Luis 1; García Bermejo, Pablo 1; Cortijo García, Elisa 1; Bautista García, Lurdes 1; García Morán, Emilio 2; Rubio Sanz, Jeronimo 2; Arenillas Lara, Juan Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Caracterizar a los pacientes con ictus embólico sin fuente conocida (ESUS) con mayor riesgo de tener una fibrilación auricular paroxística oculta (FAPO) tras el estudio completo en la unidad de ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio unicéntrico, prospectivo, observacional, de pacientes consecutivos con (1) ictus isquémico sin etiología probable tras estudio completo, (2) alta sospecha de mecanismo embólico, (3) y al menos 6 meses de seguimiento tras implante de dispositivo Holter permanente Reveal XT. Se realizaron modelos de regresión de Cox uni y multivariados testando variables basales clínicas, de neuroimagen, neurosonológicas, de ECG, de ecocardiograma transtorácico y transesofágico, y de Holter de 24 horas, para identificar las mejores variables predictoras de FAPO.
RESULTADOS
Entre octubre/2010 y septiembre/2013 se incluyó a 130 pacientes, edad media 67 años, 66 (51%) mujeres. Mediana de seguimiento 420 días. Se detectó FAPO en 49 (38%) pacientes. Las variables asociadas con FAPO en los modelos crudos de regresión de Cox fueron la edad, la puntuación CHA2DS2Vasc, la presencia de rachas de taquicardia paroxística supraventricular en el Holter y la asociación de valvulopatía aórtica. Únicamente la edad fue predictora de FAPO en el modelo multivariado [HR 1.045, (1.004-1.087), p=0,029].
CONCLUSIONES
Las variables clínicas, neurosonológicas, de neuroimagen y cardiológicas habituales derivadas del estudio etiológico en la unidad de ictus tienen escaso poder predictivo del riesgo de FAPO en pacientes con ESUS.