COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Porto Payán, Jose Maria 1; Díaz Cerrato, Gema Inmaculada 2; Lérida Benítez, Lorena Maria 3; Sánchez Crespo, Guadalupe 4; Oltra Cucarella, J. 5; Guerrero Andújar, Alicia 6; Fernández Manzano, Ana Belen 7
CENTROS
1. Servicio de Neuropsicología. Hospital Sant Joan de Déu; 2. Servicio de Neuropsicología. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 3. Servicio: Rehabilitación. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 4. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos. Universidad de Salamanca; 5. Departamento de investigación y formación. Fundación Casaverde; 6. Servicio: Fisioterapia. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 7. Servicio: Terapia ocupacional. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura
OBJETIVOS
El MMSE es la prueba más utilizada para la detección del déficit cognitivo. Su puntuación va de 0 a 30, siendo el punto de corte propuesto por los autores 27. Nos planteamos como objetivo determinar la capacidad discriminativa del MMSE detectando déficit cognitivo en pacientes que han sobrevivido a un ictus e inician rehabilitación neurológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de 110 pacientes (edad media 63,3 ± 13,3 años; 66 eran hombres) que habían sobrevivido a un ictus (61 isquémicos, 28 hemorrágicos y 21 mixtos; 66 lesión derecha, 40 izquierda y 4 bilateral) y sin daño cerebral sobrevenido ni déficit cognitivo previos (mRS previa de 0; tiempo de evolución medio de 25 ± 8,9 días). Como “gold standard” se utilizó el diagnóstico neuropsicológico realizado en base a una batería flexible de pruebas. En torno a la mitad de los pacientes presentaron déficit cognitivo en memoria (43%), negligencia (41%), apraxia constructiva (56%) y funcionamiento ejecutivo (64%). El 15% presentó síndrome afásico. Se identificaron los puntos de corte óptimos del MMSE para cada déficit cognitivo, considerando como deseable una sensibilidad de al menos el 80% y una especificidad del 60% (IC95%; ROC de estimación no paramétrica).
RESULTADOS
En todos los dominios cognitivos se obtuvo como punto de corte óptimo 28,5: memoria (ABC=0,65; 85%-76%), negligencia (ABC=0,57; 89%-74%), apraxia constructiva (ABC=0,61; 90%-67%), funciones ejecutivas (ABC=0,64; 84%-73%) y afasia (ABC=0,66; 88%-64%).
CONCLUSIONES
El MMSE carece de suficiente sensibilidad como medida de cribado del deterioro cognitivo tras daño cerebral post-ictus.