COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Sánchez Ruiz de Gordoa, Javier 1; Aymerich Soler, Nuria 2; Navarro Azpíroz, M Carmen 2; Mayor Gómez, Sergio 2; Bermejo Fraile, Begona 3; Gállego Culleré, Jaime 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra; 3. Servicio: Medicina Preventiva. Hospital de Navarra
OBJETIVOS
Analizar la hemorragia intracerebral (HIC) espontánea en función del tratamiento anticoagulante oral (ACO). Establecer la relación entre anticoagulación y pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de 120 pacientes consecutivos ingresados en el Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra en 2013. Estudio de la asociación entre tratamiento anticoagulante y características clínicas y pronósticas de la hemorragia. Comparación de etiología y ACO en función de mortalidad y dependencia.
RESULTADOS
El 23% de los pacientes (27) llevaban ACO. Al comparar con los pacientes no anticoagulados, hallamos diferencias significativas en edad media (79,2 años vs 75,1); hipertensión arterial (82% vs 56%); topografía: lobar (22% vs 51%), profunda (48% vs 39%) e infratentorial (26% vs 7%); leucoaraiosis y lesiones isquémicas crónicas (74% vs 40%). No encontramos diferencias respecto a sexo, diabetes mellitus, deterioro cognitivo, mRankin previo, NIHSS y Glasgow al ingreso, ICH score, volumen, crecimiento precoz, extensión ventricular, mortalidad y mRankin. La etiología con mayor mortalidad y dependencia fue la amiloidea (50%) y la de menor la hipertensiva (16.3%). En este último grupo la asociación de ACO duplicó la mortalidad (30%).
CONCLUSIONES
Los pacientes con HIC anticoagulados son significativamente más ancianos e hipertensos, muestran mayor presencia de leucoaraiosis y lesiones isquémicas crónicas y un predominio de topografía profunda e infratentorial. El tratamiento anticoagulante oral implica un aumento de mortalidad de HIC cuando se asocia a otras etiologías.