COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Solà Valls, Nuria 1; null, Yolanda 2; null, Maria 2; null, Sara 2; La Puma , Delon 2; null, Elena 2; null, Pablo 2; null, Francesc 2; null, Albert 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Evaluar la viabilidad y utilidad de un programa de telemedicina para monitorizar clínicamente a los pacientes con Esclerosis múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de 1 año que comparó trimestralmente la escala de discapacidad presencial (EDSS) con la obtenida de forma remota mediante material multimedia (cuestionarios y video). La deambulación se monitorizó mediante acelerómetro durante 7 días. Se consideró clínicamente relevante el cambio entre 2 exploraciones >=1 punto en EDSS<5.5 o >=0.5 en EDSS >=5.5.
RESULTADOS
Se incluyeron 23 pacientes: 15 remitentes-recurrentes y 8 secundariamente-progresivos con EDSS entre 1.0-6.5. La concordancia global entre EDSS presencial y remoto fue moderada (kappa=0,60 p<0,001), y alta (Kappa=0,80 p<0,001) en EDSS >=6.0 La mayor concordancia se observó en los sistemas funcionales piramidal, cerebelo y tronco (kappa=0,70, p<0,001). Sólo hubo diferencias clínicamente relevantes en el 18% (para EDSS<5.5) y 19% (para EDSS >=5.5) de las visitas. El 70% de los pacientes presentaban una marcha ilimitada (EDSS <=4.0), el 13% restringida (EDSS=4.5-5.5) y el 17% requerían soporte (EDSS >=6.0). El acelerómetro mostró diferencias entre los 3 grupos en pasos/día (F=76,88, p<0,0001) y fue altamente sensible=0,95 y específico=0,91 para detectar pacientes con marcha limitada (EDSS >=4.5) (AUC=0,98). Aunque el EDSS no mostró progresión de la discapacidad al año, el acelerómetro evidenció una reducción significativa de la actividad diaria (1.361,26 pasos/día; p=0,025).
CONCLUSIONES
La monitorización telemática es viable y mejora la fiabilidad de la escala de discapacidad obtenida de forma remota. El acelerómetro podría ser útil en el seguimiento a largo plazo pues detecta cambios no observados con el EDSS.