COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Villar Guimerans, Luisa Maria 1; null, Bonaventura 2; Ouamara , Nadia 3; Comabella Lopez, Manuel 4; Jalili , Farzaneh 5; Leppert , David 6; null, Clara 7; null, Guillermo 8; Arroyo , Rafael 9; Johnson , Trina 10; null, Xavier 4; null, Oscar 11; null, Roberto 9; null, Maria Isabel 8; null, Francisco 12; Siva , Aksel 13; Evdoshenko , Evgeniy 14; null, Jose Carlos 15; Bar-Or , Amit 16
CENTROS
1. Servicio: Inmunología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Montreal Neurological Institute. MCGill University; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Montreal Neurological Institute. MgGill University; 6. Servicio: Hoffmann La Roche Ltd.. Hoffmann La Roche Ltd.; 7. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 8. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 10. Montreal Neurological Institute. Mc Gill University; 11. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 12. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 13. Servicio: Neurology. Istanbul University, Cerrahpaşa School of Medicine,; 14. Servicio: Center of MS and Autoimmune Diseases. City Hospital N31; 15. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 16. Montreal Neurological Institute. McGill University
OBJETIVOS
Las terapia inmunológicas utilizadas actualmente en la esclerosis múltiple primariamente progresiva no han demostrado hasta ahora ser eficaces en la EMPP. Sin embargo se ha postulado que algunos de estos tratamientos podrían funcionar en las formas más inflamatorias de EMPP. Nuestro objetivo fue la Identificación de biomarcadores capares de diferenciar a pacientes con EMPP con un curso altamente inflamatorio que puedan beneficiarse del tratamiento con terapia inmunologica.
MATERIAL Y MÉTODOS
La presencia de bandas oligoclonales de IgG e IgM se analizó de modo ciego en muestras pareadas de líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero de 103 pacientes con EMPP y en una cohorte independiente de validación constituida por 67 pacientes con EMPP. Se analizó la correlación de los resultados con distintas variables clínicas (EDSS, MSSS), epidemiológicas (Edad, sexo, tiempo de evolución) y radiológicas (Presencia de lesiones captantes en resonancia magnética).
RESULTADOS
Mediante un estudio tranversal y otro longitudinal en un grupo de pacientes que habían sido seguidos prospectivamente dentro del estudio OLYMPUS para evaluar la efectividad de Rituximab en la EMPP comprobamos que la presencia de bandas oligoclonales de IgM en LCR (Pero no las de IgG) se asocian significativamente con una alta actividad inflamatoria y con una progresión más rápida de la enfermedad (MSSS). Estos hallazgos se confirmaron en la cohorte de validación.
CONCLUSIONES
La presencia de bandas oligoclonales de IgM en LCR prodría ser un biomarcador para identificar a un subgrupo de pacientes con EMPP con un mayor componente inflamatorio que podrían beneficiarse de las terapias inmulógicas.