COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
González García, Maria Nuria 1; García García, Maria Eugenia 1; Parejo Carbonell, Beatriz 1; Abarrategui Yagüe, Belen 1; Di Capua , Daniela 1; Toledano Delgado, Rafael 2; Gil-Nagel Rein, Antonio 2; García Morales, Irene 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional
OBJETIVOS
Análisis descriptivo de pacientes mayores de 30 años con epilepsia generalizada idiopática (EGI) y crisis de ausencia típica
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes con ausencias típicas con una edad mayor de 30 años.. En todos, se analizaron variables epidemiológicas, características de la epilepsia y el EEG. Los pacientes fueron agrupados en síndromes que debutan en la infancia y persisten por encima de los 30 años, y los que se diagnostican a partir de esta edad
RESULTADOS
De un total de 337 pacientes con EGI evaluados en las en las Unidades de Epilepsia de dos hospitales terciarios, se identificaron 25 pacientes (8%) mayores de 30 años con ausencias típicas (edad media 51 años, entre 31 y 75 años, 13 varones). La edad media de inicio de epilepsia fue de 14,1; (4-54), y el tiempo de seguimiento medio de 36,8 años (7-65). En los 20 pacientes en los que se realizó VEEG, un 36% presentaron ausencias típicas. En 21 pacientes el diagnóstico fue realizado en la infancia. El diagnóstico inicial fue erróneo en un 30% de los pacientes, diagnosticados principalmente de epilepsia focal con crisis parciales complejas. Pese a la duración prolongada de su enfermedad, 7/25 (28%) estaban controlados en la última visita (edad media 47,7 años), 40% de ellos en monoterapia.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, las crisis de ausencia típica son infrecuentes en la edad adulta , siendo la respuesta farmacológica inferior a la encontrada en la infancia o la adolescencia. Aún siendo infrecuentes, es importante considerarlas para evitar diagnósticos y tratamientos erróneos.