COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Coll Presa, Cristina 1; Molins Albanell, Albert 2; Sirvent Sempere, Maria Jose 3; Belchí Guillamón, Olga 2; Alemany Perna, Berta 2; Cots Foraster, Anna 2; Turbau Recio, Josefina 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 4. Servicio de Neurología. Centre Sociosanitari Parc Hospitalari Martí i Julià
OBJETIVOS
Demostrar la necesidad de la monitorización vídeo EEG en las Unidades Básicas de Epilepsia para que nos permita una mejor aproximación diagnóstica y consecuentemente mejora del manejo del paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de las monitorizaciones vídeo EEG realizadas en nuestro centro durante 2 años y medio, así cómo evaluación de los hallazgos, tiempo de monitorización, i de qué manera ha supuesto un cambio en el manejo del paciente.
RESULTADOS
Se han practicado 72 monitorizaciones vídeo EEG, la mayoría en la planta de hospitalización y sin retirar medicación antiepiléptica. El 57% han sido mujeres con una edad media de 35,9 años. Tiempo de medio de la prueba 8horas (1-23horas). En un 15% se ha obtenido un nuevo diagnóstico, de los cuales se ha detectado 17% crisis epilépticas, un status epiléptico, 18% crisis psicógenas, 15% actividad epileptiforme sin crisis, y un 1% trastorno del movimiento. Cómo consecuencia se ha cambiado el tratamiento antiepiléptico al 38% de los pacientes, aumentado en un 26%, y un 12% disminuido o cesado. Se derivó el 12% de los pacientes a Unidades Quirúrgicas y un 17% a Psiquiatría.
CONCLUSIONES
La monitorización vídeo EEG es una herramienta útil que cada vez es más frecuente e imprescindible para mejorar el diagnóstica en las Unidades Básicas, ahorra recursos y mejora la eficiencia en el manejo y tratamiento, así como mejora de la calidad de vida de los pacientes, tanto por el control de crisis como por la retirada del diagnóstico de epilepsia en pacientes que se ha confirmado.