COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Serrano Castro, Pedro Jesus 1; Matias-Guiu Guia, Jorge 2; Mauri Llerda, Jose Angel 3; Hernandez Ramos, Francisco Jose 4; Sanchez Alvarez, Juan Carlos 5; Parejo Carbonell, Beatriz 2; Quiroga Subirana, Pablo 6; Vazquez Gutierrez, Fernando 6; Santos Lasaosa, Sonia 3; Mendez Lucena, Carolina 7; Redondo Verge, Luis 7; Tejero Juste, Carlos 3; Morandeira Rivas, Clara 3; Sancho Rieger, Jeronimo 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Llerena-Zafra; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 6. Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas; 7. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 8. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Estimar la prevalencia global de epilepsia y la prevalencia de epilepsia activa en España en personas mayores de 18 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio EPIBERIA es un estudio de prevalencia de base poblacional realizado sobre tres zonas de España consideradas como representativas del total nacional: Zaragoza (metropolitana, clima continental, interior), Almería (mixta rural y urbana, clima mediterráneo, costera) y sierra norte de Sevila (rural, clima mediterraneo, interior). Se diseñó un estudio estratificado en dos fases: fase de cribado (telefónica, con cuestionario EPIBERIA, previamente validado) y fase de confirmación (presencial).
RESULTADOS
La aceptación a participar en la fase de cribado fue del 58,4%. Del total de 1741 encuestas válidas, 261 (14,99%) se consideraron indicativas de probabilidad de padecer epilepsia y pasaron a la fase de confirmación. De ellas, 216 (82,75%) aceptaron realizar la entrevista personal. Finalmente, 22 pacientes reunieron criterios de la ILAE para el diagnóstico de Epilepsia. La tasa global de epilepsia fue de 14,87 casos/1000 habitantes (IC 95% 8,9-20,8). La tasa de prevalencia de epilepsia activa fue de 5,79 casos/1000 habitantes (IC 95% 1,9-9,6). Hubo diferencias no significativas por sexo, edad y zona de estudio.
CONCLUSIONES
El estudio EPIBERIA, por su metodología original, ofrece los datos más fiables de prevalencia de epilepsia en España y puede considerarse un marco de referencia para paises del área mediterránea, dada la escasez de estudios de similares características en esta área. Destacamos la alta tas de prevalencia de epilepsia no activa, parámetro este poco considerado en estudios previos.