COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Juárez Belaúnde, Alan Luis 1; Morales Casado, Maria Isabel 2; Rodríguez Peguero, Francisco Javier 2; Layos Romero, Almudena 2; Reyes Ortíz, Alba Lucia 3; Capilla Cabezuelo, Elena 3; Escudero Muñoz, Francisco 2; Marsal Alonso, Carlos 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Instituto San José; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud; 3. Servicio: Radiología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Análisis de casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) en nuestro hospital
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de las historias clínicas de los casos hospitalarios con diagnóstico de SEPR en los últimos 10 años
RESULTADOS
Se encontraron 11 (3 finalmente con dudoso diagnóstico diferencial). Todos femeninos. Edad media de 47 años. 6 contaban con antecedente de HTA, 2 al ingreso con crisis hipertensiva. 2 con antecedente de autoinmunidad. 2 con quimioterapia. 3 en relación a eclampsia. En cuanto a la clínica 3 presentaron disminución del sensorio, 2 diplopia, 6 cefalea, 6 crisis (TCG). El promedio desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue 42 horas. El promedio de tiempo resolución fue 5 días. La RM presentó en la mayoría (8/11) edema cerebral occipito-parietal bilateral. 6 presentaron infarto y 2 hemorragia. El tiempo promedio de resolución de imagen fue 6 meses. 5 presentaron alteración iónica y 2 trombocitopenia. 4/11 requirieron más de 2 drogas antihipertensivas, 2 recibieron corticoides y 5 antiepilépticos. 2 quedaron con secuelas al alta y ninguna recurrió
CONCLUSIONES
El SEPR tiene una incidencia desconocida, igual prevalencia por género y se presenta a distintas edades. La causa es incierta, puede deberse a alteración de la BHE debido a un aumento de la TA. Involucra síntomas visuales, cefalea, alteración de sensorio, náuseas/vómitos y crisis epilépticas. Los síntomas se presentan en horas, con resolución en una semana. La RM muestra lesiones a nivel parieto-occipital. El pronóstico es bueno. Existe posibilidad de recurrencia baja. Se maneja con antihipertensivos